ACCEDA A LAS TAPAS DEL DIA

Newsletter 09.10.2024

Temas de interés
El blue quedó en $ 1.175, el valor más bajo desde mayo; los bonos siguen de fiesta
Annabella Quiroga -
09/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 6 | 932.39 cm²
aquiroga@clarin.com
Octubre arrancó con datos positivos para el mercado financiero argentino.
Después de varios días de amagues, finalmente el riesgo país perforó el piso de los 1.200 puntos y se ubicó en 1.193 puntos, el nivel más bajo desde abril. Sin embargo, aún no marca un nuevo piso para la presidencia de Javier Milei, ya que el mejor registro hasta ahora fue el del 22 de abril, cuando tocó los 1.148 puntos.
En una jornada positiva para Argentina, el dólar blue volvió a bajar.
El informal. La calma cambiaria que vivió el mercado en agosto y septiembre persiste en octubre y con esto reduce la brecha. El dólar blue se vendió a $ 1.175, el menor nivel desde mayo pasado, y el contado con liqui en $ 1.210, mientras el MEP llegó a $ 1.169.
El aporte del blanqueo, que llevó a los bancos depósitos por US$ 13.000 millones es una de las piezas claves de la baja de los dólares alternativos, junto con la convicción por parte del mercado de que no habrá saltos en el tipo de cambio oficial en el mediano plazo.
La oferta de dólares reduce los precios y achica la brecha cambiaria, que pasó de superar el 50% en julio a cerca de 20% esta semana.
La baja del riesgo país es clave para abrir la puerta a que Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda. En lo que va de octubre el indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda argentina cedió 8,9% y bajó 38% en lo que va del año.
El descenso del riesgo país refleja la recuperación de los bonos argentinos, que hoy se movieron con subas en torno a 1%.
En medio de esta performance el banco internacional Morgan Stanley cambió su recomendación sobre los bonos argentinos, a los que el mes pasado había sacado de su lista de preferencias, y ahora los volvió a incorporar.
Si bien la reducción del riesgo país es auspiciosa, todavía falta para que el Gobierno pueda estar tranquilo en este punto. Para que el país pueda refinanciar los vencimientos del año próximo sin sobresaltos, el indicador debería caer por debajo de los 800 puntos, cómo mínimo.
Y si bien muestra una tendencia bajista, ese objetivo aún está lejos.
Los analistas marcan que el retroceso del riesgo país se apuntala con la el compromiso del Gobierno de sostener el superávit fiscal.
Esta es una precondición esencial para mostrarle a los acreedores que Argentina estará en condiciones de honrar sus deudas. Pero con esto no alcanza, ya que los inversores miran no solamente la cuenta en pesos, sino también la perfomance en dólares. Y es así donde empiezan las dudas incluso entre los economistas más optimistas como Ricardo Arriazu (ver aparte).
Al Banco Central le cuesta recuperar reservas, pese a que a lo largo de octubre viene sosteniendo la racha positiva de compras en el mercado que mostró en agosto y septiembre.
En la rueda de ayer, el Central compró US$ 39 millones y ya embolsó US$ 431 millones en lo que va del mes. Si bien el dato sorprende, porque estacionalmente octubre es un período de ventas para la autoridad monetaria, no consigue con esto sumar reservas.
Las reservas brutas están en US$ 28.388 millones y así llevan varios meses sin poder superar los US$ 30.000 millones, mientras las netas son negativas en US$ 5.000 millones.
De ahí las dudas del mercado sobre la solidez de los recursos para pagar los vencimientos de deuda del 2025.
Ayer las acciones se recuperaron tras el mal día del lunes. En Nueva York, los ADR repuntaron hasta 9,5% encabezados por Globant, mientras el banco Macro subió 5,1%, BBVA, 4,7%; el Galicia, 4% y el Supervielle, 3,7%.
En el otro extremo, las mayores caídas fueron para Ternium y Tenaris, con el 2,8% y el 2,4%, respectivamente.
El Merval en Buenos Aires avanzó 2% en la versión en dólares y 0,6% en la medición en pesos.
"El liderazgo de los Globales argentinos no puede discutirse. No solo extendieron la racha de la última semana, sino que redoblaron la apuesta. Aumentaron entre 1,1% y 2% en un día, su suba diaria más alta en 12 ruedas. Así, llevaron su precio promedio ponderado por outstanding hacia los US$ 54", señalan desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "En otras palabras, el apetito por riesgo argentino parece haberse acrecentado".
El mercado sigue de cerca la pulseada en el Congreso por ver si el Presidente finalmente logra blindar el veto a la ley de financiamiento universitario. Milei ha defendido públicamente su postura y a favor de cuidar el ancla fiscal como herramienta principal de cuidar la estabilidad.
Así también se refirió ayer el número dos de Economía (José Luis Daza, ver aparte). Precisamente Milei había pasado por el Ministerio de Economía ayer y se sacó una foto con los integrantes del equipo económico.
También se conocieron ayer datos mixtos sobre la actividad: la recuperación de la construcción se interrumpió en agosto, mientras en la industria se atenuó (ver más en página 17).
Con la estabilidad cambiaria, en los poco más de diez meses que transcurrieron del 2024, el dólar blue subió tan solo 14%. Y no se trata solo de haber perdido contra la inflación, que se perfila a tocar el 100% cuando mañana se conozca la medición del INDEC de septiembre, sino con las otras variantes del dólar. El blue también pierde ante el Merval, que en el año subió 85% en pesos y 48% en dólares, y con los bonos argentinos. En la variante de los títulos en dólares, el rendimiento promedia el 90%.
En el año el rendimiento de los bonos es de 90%.
El Presidente y el equipo económico. Javier Milei pasó por el Ministerio de Economía ayer y se mostró en una selfie.

Imagen #1
Milei ordenó cerrar sucursales del Nación en ciudades donde aumenten las tasas
09/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 8 | 393.74 cm²
Al anuncio del cierre de nueve sucursales del Banco de la Nación Argentina (BNA) en la provincia de La Pampa después de que el gobernador peronista Sergio Ziliotto aumentara una alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos, el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó una fuerte advertencia a los municipios este martes.
Anunció que por orden del presidente Javier Milei cerrarán todas las sedes de la entidad bancaria donde los gobernadores suban impuestos y los intendentes aumenten las tasas.
Con los casos testigos de suba de impuesto en La Pampa y de una tasa en el municipio cordobés de General Deheza, el ministro de Economía lanzó una dura advertencia: "Hoy el presidente Javier Milei me pidió que cerráramos las sucursales del Banco Nación de aquellos municipios que insisten con abusar de sus vecinos mediante subas de tasas municipales injustificadas, que además esconden en servicios nacionales".
"Ya he hablado con el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, quién será el encargado de llevar adelante esta medida. Estamos todos los argentinos haciendo un esfuerzo enorme por sacar al país adelante, pero hay todavía una buena parte de la política que quiere aferrarse al modelo de 'privilegios para pocos y pobreza para muchos' de los últimos 20 años", agregó el ministro de Economía.
"El pueblo argentino votó un cambio, y es nuestro deber cumplir con su mandato", remató Luis Caputo.
El primer conflicto arrancó el 29 de agosto cuando la Legislatura pampeana aprobó por mayoría un aumento en la alícuota para bancos y el Casino Club hasta fin de año. El objetivo de la medida era sumar recursos al fondo provincial para la Atención Prioritaria de Grupos Vulnerables, creado en esa misma sesión para paliar la situación de 23 mil familias pampeanas.
BNA contestó con el traslado de la Gerencia a San Luis, pero la semana pasada dio un paso más y anunció el cierre de nueve de las 14 sucursales en la provincia. La medida implicaba la reubicación de unos 80 trabajadores, por lo que este martes el gobierno peronista de La Pampa exceptuó al BNA de la suba.
Ziliotto anunció que el Banco de La Pampa absorberá la suba de la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos sobre la actividad financiera del 7,5% al 15,47%, que afectaba especialmente a los bancos y por la que el Banco Nación.
"Emergencia Alimentaria: el Banco de La Pampa aportará lo que rechaza el Banco Nación Argentina.
Seguiremos garantizando alimentos a los vulnerables, seguiremos defendiendo al sector productivo, seguiremos defendiendo a los trabajadores. Seguiremos poniendo sensatez ante la irracionalidad", afirmó Ziliotto pero fue para atrás con la medida en la búsqueda de que el BNA no se vaya de la provincia.
En el caso de la localidad cordobesa de General Deheza, el Nación fue a la Justicia y logró frenar un reclamo municipal.
El juez Federal de Río Cuarto, Jorge Aníbal Pinto, resolvió a favor del BNA en un conflicto judicial contra la Municipalidad de General Deheza, Córdoba, otorgando una medida cautelar que suspendió temporalmente el cobro de los tributos municipales.
La decisión llega luego de que, en diciembre de 2023, el Banco Nación fuera obligado a pagar más de un millón de dólares en concepto de impuestos municipales por ese solo mes, lo que la institución financiera consideró un monto desmedido.
La orden del presidente Milei conocida ayer fue interpretada como una clara advertencia para que las iniciativas de la provincia de La Pampa y el municipio de General Deheza no empiecen a replicarse en otras provincias o ciudades de todo el país.
Detrás de estas movidas está la reacción de provincias y municipios del interior al fuerte recorte de las partidas discrecionales que el Tesoro aplica desde el inicio de este Gobierno, y que retumbó en las arcas provinciales.

Imagen #1
El Gobierno cerró tres fondos fiduciarios por "graves irregularidades"
09/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 16 | 576.87 cm²
En su plan de reestructuración y achique del Estado, el Gobierno dispuso ayer disolver tres fondos fiduciarios que, según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, "habían mostrado graves irregularidades en su funcionamiento".
Se trata del Fondo Nacional de Emergencias, el Fondo Fiduciario Progresar y el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La medida fue oficializada mediante el Decreto 888/2024 publicado ayer en el Boletín Oficial y es llevada a cabo por el Ministerio de Economía, que determinó el cierre "tras un proceso de revisión", en el que los tres fondos fiduciarios "evidenciaron ineficiencias en su implementación", según explicaron desde la cartera que comanda Luis Caputo.
La decisión es consecuente con la Ley Bases, en la que se establece que "el Ministerio de Economía propondrá al Poder Ejecutivo Nacional, según corresponda, la modificación, transformación, unificación, liquidación o disolución de los fondos fiduciarios públicos".
El Fondo Nacional de Emergencias tenía el objetivo de financiar acciones de respuesta ante determinadas emergencias que afectaran al país. Para justificar su cierre, desde Economía indicaron que "este fondo nunca llegó a ponerse operativo ni contó con presupuesto asignado", por lo que consideraron que "quedó reducido a una enunciación carente de implementación práctica".
Al respecto, en el texto oficial se citó un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) en el que se expresó que "de acuerdo al análisis efectuado, surge con total claridad y evidencia que el Fondo creado en el año 2016 nunca estuvo operativo".
Por su parte, el Fondo Fiduciario Progresar fue creado para financiar acciones del "Programa de respaldo a estudiantes argentinos", en el ámbito del Ministerio de Educación.
Desde la cartera económica aclararon que "al igual que el Fondo Nacional de Emergencias, nunca llegó a implementarse".
En este caso, el decreto especificó que en mayo de 2022 se suscribió el Contrato de Fideicomiso que instrumentó dicho fondo y el fiduciario fue Provincia Fideicomisos S.A.U., y reveló que este último "informó que el mismo nunca se encontró operativo, por no haberse integrado los bienes necesarios para su funcionamiento".
En tanto, el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) fue creado para financiar medidas de protección de los bosques, "en el marco de la contribución nacional, de conformidad con la voluntad del Estado Nacional manifestada en el Acuerdo de París".
En el documento oficial se recordó que parte de los recursos que abastecían al FOBOSQUE "provendrían del 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondiente al año anterior del ejercicio en consideración".
A pesar de esta premisa, el Gobierno expuso que eso no fue reflejado en los presupuestos nacionales de los últimos años (2021, 2022 y 2023) y aportó que "del Informe de Auditoría realizado al efecto por la SIGEN surgen importantes observaciones respecto del desenvolvimiento del referido Fondo".
En este aspecto, desde Economía indicaron que la auditoría "puso en evidencia debilidades en los registros, mostrando un déficit de capacidad institucional y logística de las jurisdicciones.
PARA TENER EN CUENTA
$ 14.710
Son los millones previstos para este año para el fondo de protección de Bosques Nativos.
El cierre. Federico Sturzenegger impulsó la medida y la justificó: "Habrá menos corrupción".

Imagen #1
El riesgo país perforo los 1200 puntos y se acercó a mínimos de la era Milei
09/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 18 | 641.47 cm²
Melisa Reinhold LA NACION El riesgo país perforó ayer el piso de los 1200 puntos básicos y buscó tocar mínimos en la gestión de Javier Milei. A pesar de que el viento proveniente del exterior no acompaña, el mercado local se despega y sigue en modo "veranito financiero", en un escenario donde el blanqueo de capitales impulsó la compra de activos locales y el Banco Central (BCRA) entró nuevamente en una racha de recompra de reservas internacionales. En el mercado cambiario, el blue y los financieros cayeron y cotizaron en valores nominales que no se veían desde mediados de mayo.
El riesgo país retrocedió 19 unidades y terminó el día en los 1188 puntos básicos (-1,57%), aunque durante las primeras horas de la rueda llegó a mostrarse en los 1169 puntos. Aun así, este indicador, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano (considerados los activos más seguros) frente al resto de los países, estuvo cerca de tocar mínimos de la gestión de Javier Milei: el 22 de abril de este año, el piso fue de 1148 puntos básicos.
"Si bien el riesgo país de la Argentina cae en forma constante, esto no aleja al país del escenario de un mercado internacional de capitales cerrado. La renta fija local se encuentra operando con tasas similares a países como Ucrania, Angola y Ecuador. Sin embargo, desde el mercado se especula con que aún tiene margen para seguir cayendo. En el plano de las economías con riesgo país entre 400 y 700 puntos básicos se encuentran naciones como Egipto, Kenia, El Salvador, Senegal, Jordania, Pakistán, Bahamas, Mongolia, Bahrein y Nigeria. Con el actual escenario económico, se redujeron las probabilidades de default sobre la deuda argentina, pero no se eliminaron", comparó Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
La baja del riesgo país fue consecuencia del alza que presentaron los bonos soberanos de deuda, luego de que Morgan Stanley abandonara su postura negativa sobre la deuda soberana emergente y adoptara una más "neutral", un grupo en el cual está incluida la Argentina.
"La Argentina sigue pareciendo barata, tanto en términos absolutos en comparación con nuestro escenario de valuación, como en comparación con los mercados emergentes de alto rendimiento. Esto significa que, a pesar de perderse el último rally, volvemos a situar a la Argentina en una posición similar", explicó el informe de Morgan Stanley y destacó el título Global con vencimiento a 2041, según informó la agencia Bloomberg. En ese escenario, los Bonares subieron 3,11% (AL35D) y los Globales, hasta 1,72% (GD35D).
Este dato lo festejó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien subió en X una fotografía con los bonos soberanos teñidos de verde en las pantallas. "El riesgo país festejando también la visita del presidente @ JMilei al ministerio", publicó, luego de que por la mañana se apareciera el mandatario de sorpresa por el Palacio de Hacienda y aprovechara el momento para sacarse fotos con todo el equipo económico.
"Con los mercados emergentes/ frontera en caída hace cinco ruedas, se hace evidente que han sido los drivers locales los que impulsaron la deuda en septiembre y lo que va de octubre. Dentro de estos factores, podríamos destacar al blanqueo como una clave del avance de los Globales. Así como creó una oportunidad para que corporaciones argentinas como YPF, Pampa Energía, PAE, Vista Energy y otras, hayan llevado a cabo colocaciones sustanciales a tasas sumamente beneficiosas aprovechando los fon dos que los ahorristas tenían ?bajo el colchón?, también podríamos asegurar que ha redirigido fondos hacia los bonos soberanos. El apetito por riesgo argentino parece haberse acrecentado", dijeron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por otro lado, la Bolsa porteña registró una suba del 1,02% y operó en1.732.047unidades. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tendieron al alza. Durante la rueda, se destacaron los papeles de Globant (+9,5%), Banco Macro (+5,1%), BBVA (+4,7%), Grupo Financiero Galicia (+4%) y Banco Supervielle (+3,7%).
Primavera cambiaria "Primavera cambiaria" es la frase que utilizan analistas económicos para referirse a la calma que atraviesan los dólares libres. Ayer, el blue se vendió a $1175 en las cuevas y arbolitos de la City porteña, $10 menos frente al cierre anterior (-0,8%). Para encontrar un valor similar, hay que remontarse al 17 de mayo, cuando el informal cotizaba a $1120 y empezaba a recalentarse tras la baja de tasa de interés que había anunciado el Banco Central.
Los tipos de cambio financieros también tendieron a la baja. El dólar MEP terminó el día a $1169,54, equivalente a una caída de $14,5 frente al cierre previo (-1,23%). El contado con liquidación (CCL) cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1210,96, un retroceso diario de $6,25 (-0,5%).
"El mercado celebró los buenos resultados del blanqueo de capitales, que dio el aire necesario al mercado cambiario, ayudó a la recaudación y contribuyó a reducir la brecha cambiaria. En este contexto, el BCRA sorprendió comprando divisas en el mercado, mientras que, sobreactuando su compromiso con los bonistas, ya giró los dólares para el pago de intereses de enero", dijo Martín Polo, jefe de research de Cohen Aliados Financieros.
En la primera semana de octubre, el Banco Central logró acumular US$431 millones (ayer sumó otros US$39 millones), a pesar de que el segundo semestre del año suele ser más desafiante en épocas de cepo cambiario. El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $975,50, por lo que la brecha frente al CCL se ubicó en 24,1%.
El mercado local se despegó del escenario internacional en las últimas jornadas

Imagen #1
El Gobierno amenaza a intendentes con cerrar sucursales del Nación
09/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 19 | 529.19 cm²
En medio de la polémica por la prohibición que el Gobierno busca imponer en el cobro de tasas municipales en las boletas de los servicios de agua, gas y electricidad, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anticipó ayer el cierre de las sucursales del Banco Nación de aquellos intendentes que "abusen" de tasas municipales "injustificadas".
"Hoy el Presidente me pidió que cerráramos las sucursales del Banco Nación de aquellos municipios que insisten en abusar de sus vecinos mediante subas de tasas municipales injustificadas, que además esconden en servicios nacionales", anunció ayer el titular de la cartera de Economía desde su cuenta de X. "Ya he hablado con el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, quien será el encargado de llevar adelante esta medida. Estamos todos los argentinos haciendo un esfuerzo enorme por sacar al país adelante, pero hay todavía una buena parte de la política que quiere aferrarse al modelo de ?privilegios para pocos y pobreza para muchos? de los últimos 20 años. El pueblo argentino votó un cambio, y es nuestro deber cumplir con su mandato", destacó Caputo.
El anuncio del jefe del Palacio de Hacienda se da luego de que la entidad bancaria decidiera cerrar la semana pasada nueve de las 14 sucursales que tiene en La Pampa, a raíz de la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos que grava a los créditos familiares y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dispuesta por la provincia.
A mediados del mes pasado, la entidad financiera fue a la Justicia para interponer una acción declarativa de "inconstitucionalidad", momento en el cual amenazaron con irse de la provincia. "Cabe recordar que el gobierno de La Pampa promulgó la ley provincial N° 3575, en la que estableció la duplicación del impuesto a partir del 1/9/2024 sobre los créditos que desembolsa el Banco Nación en esa provincia", explicó el banco a través de un comunicado oficial. La alícuota de Ingresos Brutos que grava la actividad financiera saltó de un mes para otro del 7% al 15,47%.
Por ese motivo, los directivos del banco dispusieron la semana pasada el cese de actividades en las sucursales de Bernasconi, Colonia Barón, Eduardo Castex, General Acha, Guatrache, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Winifreda y Victorica. Sin embargo, este martes el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, confirmó que no le cobrará al Banco Nación (BNA) el aumento de la alícuota de ingresos brutos fijada por cuatro meses para la actividad financiera, sino que el incremento será absorbido por el Banco de La Pampa (más información en la página 21).
El mensaje de Caputo sucede en plena disputa con algunos intendentes tras la oficialización de una resolución que prohíbe a los municipios incluir el cobro de tasas locales en las boletas de los servicios de agua, gas y electricidad.
La iniciativa del Gobierno abrió un nuevo frente con algunos municipios peronistas que no dudaron en presentar recursos judiciales en contra. Tal es el caso de los intendentes Julio Zamora (Tigre), Federico Achával (Pilar) y Mariel Fernández (Moreno) quienes consiguieron un dictamen que les permite mantener el cobro de tasas inalterable.
Cambios para Edenor y Edesur Asimismo, el Gobierno oficializó ayer la decisión de dar de baja las tasas municipales en las facturas de Edenor y Edesur. Así se determinó en una resolución publicada en el Boletín Oficial.
La medida, firmada por Darío Arrué, interventor en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), estableció que "corresponde dejar sin efecto toda autorización que haya sido otorgada por este ente, en orden a que se incluya en las facturas que emiten Edenor SA y Edesur SA conceptos a cobrar ajenos a dicho servicio de carácter federal". Hasta entonces, las distribuidoras podían cobrar servicios adicionales, como las cuotas de seguros de vida o créditos personales.
Eso sucede luego de que la Secretaría de Comercio cumpliera con el pedido de Caputo y publicara la resolución 267/2024, que busca limitar el cobro de "cargos ajenos a la naturaleza del servicio" que se está facturando, lo que alcanzó desde las tasas viales que cobran algunos municipios en las estaciones de servicio hasta las "ecotasas" que cobran los hoteles en zonas turísticas.
Milei, ayer, junto al ministro Luis Caputo y su equipo

Imagen #1
La industria moderó el alza y volvió a terreno negativo la construcción
09/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 20 | 471.71 cm²
Carlos Manzoni LA NACION Luego de haber tenido un muy buen julio, mes en el que parecieron consolidar un rebote y confirmar que el piso de actividad se había tocado en el segundo trimestre del año, la industria y la construcción siguieron por dos caminos diferentes en agosto, con un crecimiento intermensual de 1,5%, en el primer caso, y una caída de 2,9%en el segundo.
En el caso de las fábricas, los analistas consideraron que el dato fue positivo, ya que se descontaba que luego de haber avanzado 7,2% en julio, en agosto tendrían una ralentización de la suba. Mientras que, en lo que respecta a las obras, opinaron que, si bien cayeron, venían de un aumento de 7,8% en el séptimo mes del año.
Las cifras de agosto fueron publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en sus habituales Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que también indicó que en la medición interanual las fábricas cayeron 6,9% y las obras retrocedieron 26,4%, mientras que en el acumulado del año la baja es de 13,6% y 30,3%, respectivamente.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que el dato de la industria sorprende por lo positivo. "Si uno tenía en cuenta algunos indicadores parciales y consideraba que en julio había crecido más de 7% mensual, podía ocurrir que en agosto bajara y, sin embargo, subió 1,5% desestacionalizado. Además, si uno se enfoca en el índice tendencia ciclo, ahí se ve que hay cuatro meses consecutivos de alza", explicó.
Asimismo, Tiscornia especificó que, si se pone la lupa a nivel sectorial, se puede ver que hay sectores que ya empiezan a mostrar subas interanuales. Entre ellos destacó alimentos y bebidas, que "hasta ahora no había arrojado suba interanual y, de hecho, en el acumulado del año hasta agosto daba 4,9% negativo, y en agosto creció 2,9%".
Tiscornia refiere otro punto interesante, que no se deduce del informe del Indec, pero que surge de comentarios de ciertos sectores industriales. "Se empieza a ver un nivel de producción más alto que el de 2023, pero que ahora es genuino, ya que, según afirman, el año pasado mucho se debía a acumulación de stock y especulación porque se descontaba una devaluación", contó el economista.
En tanto, el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, opinó que la performance de agosto de la industria fue un poco mejor de lo esperado. "Si bien acero había acelerado y la automotriz había desacelerado, la alimentaria había caído bastante. Por lo cual no estaba claro cómo iba a dar el índice de producción industrial y se apuntaba más a un alza de 1%. En conclusión, sigue en positivo, pero desacelera respecto del mes anterior", indicó.
Por su parte, Natacha Izquierdo, directora de operaciones de la consultora Abeceb, puntualizó que la caída interanual de 6,9% y de 13,6 en el acumulado del año es "el peor registro desde 2017 (excluyendo 2020), situándose 4,0% por debajo de los niveles de 2019". Pero abrió una esperanza hacia el futuro inmediato.
"De cara al último trimestre del año, la estabilidad cambiaría, en conjunto con la reducción del impuesto PAIS, y los menores plazos de pago para importaciones podrían dinamizar la actividad, mientras que la continuidad de la recuperación de los salarios reales y de los salarios en dólares impactaría en mayores ventas de semidurables", estimó.
En lo que respecta a la construcción, Caamaño comentó que el dato de agosto estuvo en línea con lo que se esperaba, sobre todo después de tener varios meses con subas continuas desestacionalizadas, desde abril hasta julio.
El economista Gustavo Vallejo, del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), dijo que en la recuperación que se vio en la venta de insumos hasta julio pesó el hecho de que se agotaran los stocks que se habían acopiado el año anterior con fines especulativos y de resguardo de valor. Y añadió: "La situación actual es diferente y ahora se repone lo que se demanda; por eso los incrementos son más acotados, ya que influyen diversos factores, como la baja de la inflación y la ausencia de especulación con la caída de los precios y la baja del impuesto PAIS. Por eso, habrá que esperar un tiempo para encontrar señales precisas que marquen un comienzo de la reactivación".
Izquierdo, en tanto, señaló que las expectativas para los próximos meses consolidan su sesgo positivo en obra privada, tanto en la actividad como en la contratación de personal, mientras que la obra pública mejora a un ritmo mucho menor ante la creciente incertidumbre por la ejecución de los proyectos traspasados por el Estado nacional a las provincias.
La construcción cayó, pero algunos esperaban una baja mayor

Imagen #1


Columnas de opinión
¿Bajar la inflación o reactivar?, un dilema que Milei parece tener resuelto
Daniel Fernández Canedo - Clarín
Ver noticia en web


Ejes de Comunicación | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | Línea rotativa (011) 5352-0550