ACCEDA A LAS TAPAS DEL DIA

Newsletter 10.10.2024

Empresas
BGH vuelve al negocio de los celulares
10/10/2024 | Provincia 23 - Tierra del Fuego | | Pág. 10 | 362.49 cm²
Planea fabricar 500 mil unidades en 12 meses
BGH vuelve al negocio de los celulares
BGH, la empresa tecnológica con 111 años de trayectoria, regresa al negocio de celulares desde Tierra del Fuego de la mano de una exclusiva alianza con Grupo Transsion, el cuarto mayor fabricante de celulares a nivel mundial, a partir de la cual fabrica, comercializa y distribuye los smartphones TECNO. Son equipos de altas prestaciones, a precios muy competitivos, enfocados en gaming, fotografía, trabajo y uso personal.
Río Grande.- Daniel Rosenfeld, director ejecutivo de BGH Consumer, la unidad de negocios del grupo BGH que fabrica productos para el hogar, reveló los detalles del acuerdo que promete revolucionar la industria de teléfonos móviles en el país.
Daniel Rosenfeld, director ejecutivo de BGH Consumer, la unidad de negocios del grupo BGH que fabrica productos para el hogar, reveló los detalles del acuerdo que promete revolucionar la industria de teléfonos móviles en el país. Con esta iniciativa, la compañía busca competir con las dos marcas que lideran el mercado argentino actualmente.
Desde BGH explican que el regreso al mercado de celulares es significativo para una empresa que fue pionera en la producción de teléfonos en Argentina con el famoso 'Movicom'. “Habíamos dejado el mercado de celulares hace 6 años cuando nuestro partner anterior decidió retirarse, pero siempre mantuvimos la capacidad productiva. Volver con Tecno nos permite apuntar de nuevo al liderazgo”, aseguró Rosenfeld. Actualmente, Tecno opera en 91 países y se destacor ofrecer celulares de alta calidad a precios competitivos. “Los modelos de Tecno ofrecen mejor memo-
ria, batería, pantalla y cámara de fotos, lo que hace que compitan con marcas como Motorola o Samsung”, señaló Rosenfeld.
Y añadió: “Tecno viene a llenar los nichos de mercado que no están cubiertos. En un entorno tan concentrado, creemos que es fundamental ofrecer más opciones de alta calidad a precios competitivos”.
Mediante esta alianza y la llegada de Tecno al país, las compañías buscarán posicionarse como una tercera potencia en el mercado de celulares. “Queremos producir 500,000 teléfonos en los próximos 12 meses, y alcanzar un millón y medio en tres años”, detalló Rosenfeld.
Una parte de los nuevos dispositivos propuestos por Tecno y BGH se fabricarán en Tierra del Fuego, Argentina, mientras que otra se importará. Sumado al objetivo de posicionamiento, BGH busca impulsar la producción local y la generación de empleo.
Para diciembre, BGH planea tener toda la gama de productos Tecno disponible en el mercado, desde el modelo Spark, hasta el Phantom, enfocado en cámaras avanzadas. Además, la línea se complementará con accesorios como cargadores rápidos y auriculares, todos incluidos en el precio.

Imagen #1
Infinix, la marca de Transsion, trae sus smartphones a la Argentina con Newsan como socio local
09/10/2024 19:32 | radioacuariofm.com.ar | 5087 caracteres.
Escuchar
La firma argentina Newsan anunció hoy que comenzará a vender en el país los smartphones de Infinix , una marca china de mucho crecimiento a nivel mundial en los últimos años. Lo hará en principio con tres modelos de teléfonos, a los que sumará un cuarto en breve. Las primeras tandas de equipos serán importadas; para 2025 se harán en la planta que la compañía tiene en Tierra del Fuego, luego de una inversión de 10 millones de dólares. Los equipos ya se venden en el país en tiendas como Mercado Libre, pero por importación directa; ahora tendrán el aval oficial de la marca, y su servicio técnico.
Infinix es una de las marcas de Transsion , un conglomerado chino que lleva casi 15 años en el sector, pero que eligió focalizarse primero en África y luego en América latina, y que es casi desconocido en su país de origen pese a que hoy es el quinto fabricante mundial , con un 9% de los smartphones vendidos en todo el mundo en el segundo trimestre del año, según Canalys, y el cuarto fabricante en América latina (detrás de Samsung, Xiaomi y Motorola), según la misma firma. Y siempre midiendo la participación de mercado en unidades: aunque su oferta de equipos se ha ido sofisticando, el objetivo de Transsion (y por extensión, de Tecno y de Infinix) está en la gama media con aspiraciones al segmento superior.
¿No le hace ruido a Newsan, que será quien venda los Infinix, que su competidor BGH también venda teléfonos de Transsion con la otra marca, Tecno? Según un vocero de la compañía, no hay solapamiento: cada marca de Transsion tiene su público objetivo y sus apuestas propias. En ambos casos, no obstante, la coincidencia está en la intención de ofrecerse como alternativa en un mercado dominado por dos jugadores (Motorola y Samsung, con el 90% de las ventas locales) con un tercero en discordia (Xiaomi).
Tambien Podes Leer
De la mano del crédito, se recupera el consumo
Todo sobre la nueva pick up de Renault: por qué puede transformar…
Interés de la minera más grande del mundo por activos en la…
Para lograrlo, a partir de octubre la compañía ofrecerá tres teléfonos Infinix en el mercado local, al que sumará un cuarto modelo de gama más baja; todos ellos serán importados de China, pero a partir de 2025 se fabricarán en la planta de Newsan en Tierra del Fuego. Los tres modelos confirmados son el Note 40 Pro, el Hot 40 Pro y el GT 20 Pro, con precios que cuando salgan a la venta en octubre oscilarán “entre 250.000 y 1.000.000 pesos” , según la compañía, que no ofreció mayores precisiones al respecto.
El GT 20 Pro es el smartphone “gamer”, con un chip MediaTek Dimensity 8200 Ultra (similar a un Qualcomm Snapdragon 8 gen 1), e incluye un procesador adicional para mejorar la reproducción de juegos en su pantalla Amoled de 6,78 pulgadas y resolución FullHD+, con tasa de refresco de hasta 144 Hz (permite una mayor fluidez al ver juegos, animaciones y videos), 8 o 12 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento, una batería de 5000 mAh con carga rápida de 45 watts, y una cámara trasera principal de 108 megapixeles, acompañada por un macro y un sensor de profundidad, y una cámara frontal de 32 megapixeles. Tiene parlantes estéreo calibrados por JBL, una cámara de vapor para refrigerar el procesador central, conectividad 5G, NFC, radio FM y corre Android 14, con dos años de actualizaciones de sistema operativo aseguradas.
El Hot 40 Pro tiene un chip Mediatek Helio G99 (un procesador de gama media de 2022), 8 GB de RAM, 128 o 256 GB de almacenamiento, una cámara principal de 108 megapixeles acompañada de una cámara macro, y una cámara frontal de 32 megapixeles. También tiene una batería de 5000 mAh con carga rápida de 33 watts, conectividad 4G, NFC y radio FM, además de una pantalla IPS de 6,78 pulgadas con tasa de refresco de hasta 120 Hz y resolución Full HD+. La pantalla tiene un sector de notificaciones al estilo de la isla dinámica de los iPhone. Corre Android 13.
El Note 40 Pro , por su parte, tiene una pantalla Amoled de 6,78 pulgadas y bordes curvos, con una tasa de refresco a 120 Hz, protegida por Gorilla Glass Victus y sensor de huella digital integrado en pantalla. Tiene un chip Mediatek Helio G99, parlantes estéreo calibrados por JBL, una cámara principal de 108 megapixeles, acompañada de un macro y un sensor de profundidad, y una cámara frontal de 32 megapixeles. También tiene 8 o 12 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento, y una batería de 5000 mAh con carga rápida de 70 watts. También tiene carga inalámbrica y una serie de accesorios que se adhieren magnéticamente a la parte posterior del teléfono (no está claro si llegarán al país o no). Tiene 4G, NFC, radio FM y corre Android 14, con dos años de actualizaciones.
Estos modelos saldrán a la venta el mes próximo en la Argentina.
Conforme a los criterios de
La entrada Infinix, la marca de Transsion, trae sus smartphones a la Argentina con Newsan como socio local se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.

Ver noticia en web


Temas de interés
El riesgo país ya es el más bajo de la era Milei y los dólares alternativos perforaron los $ 1.200
10/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 6 | 873.98 cm²
Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com Con los mercados de fiesta el gobierno de Javier Milei atraviesa una semana soñada: el riesgo país llegó al nivel más bajo en lo que va de su gestión, los dólares alternativos se consolidan por debajo de los $ 1.200 y los bonos y las acciones argentinos trepan con fuerza. Y como frutilla del postre y desafiando todos los pronósticos, el Banco Central sigue comprando divisas.
El indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda llegó a 1.121 puntos y marcó un nuevo récord en la era Milei. El piso anterior había sido de 1.148 puntos, el 22 de abril. Con este resultado, queda a un suspiro de quebrar el récord de la gestión de Alberto Fernández, cuando tras el canje de deuda que llevó adelante el ex ministro Martín Guzmán en 2020, el riesgo país tocó los 1.081 puntos.
Para encontrar un dato mejor a ese efímero piso del 2020 -en pocos días el indicador volvió a instalarse en la zona de los 1.200 puntos aquella vez-, hay que remontarse al 2018, antes de que estallará la crisis que se llevó puesto al gobierno de Mauricio Macri.
La reducción del riesgo país es consecuencia de la recuperación de los bonos, que a su vez reflejan una mayor confianza del mercado en la gestión de Milei. En lo que va de octubre el indicador cayó 13,1% y en lo que va del año 41,2%.
De hecho ayer se conoció que Morgan Stanley le recomendó a sus clientes que opten por activos argentinos, dando vuelta un consejo previo en el que habían sacado a los bonos argentinos de la lista de elegibles.
En esta rueda los bonos argentinos en dólares treparon hasta 3%, como es el caso del AL41. El AL30, el título más negociado repuntó 2%.
En lo que va del año, la cotización de los bonos subió más de 60%.
Esta recuperación de los títulos públicos se da en simultáneo con la sesión en el Congreso en la que el Gobierno obtuvo el aval al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
Así, el mercado responde con subas a la ratificación de la senda de ajuste sobre el gasto público y mantener el superávit fiscal.
La baja del riesgo país es esencial para que Argentina pueda pensar en volver a los mercados internacionales para refinanciar sus próximos vencimientos de deuda, tal como hacen todos los países con economías más o menos estables.
Si bien la baja es auspiciosa todavía falta para llegar a la Tierra Prometida.
Basta mirar a los vecinos: en el riesgo país Brasil ronda los 250 puntos, en Chile los 125 y en Uruguay, los 120. Esto significa que cuando esos países colocan deuda pagan apenas 1,2 puntos porcentuales por arriba de la tasa del Tesoro de Estados Unidos, que promedia el 4%, mientras Argentina debería pagar 12 puntos más, lo que hace que cualquier intento de obtener financiamiento sea inviable.
El blanqueo que ya cuenta con US$ 13.000 millones ingresados en las cuentas especiales de los bancos, tira hacia abajo los precios de los dólares alternativos. Por primera vez desde mayo todos los dólares paralelos están abajo de $ 1.200.
El blue cotizó a $ 1.175, mientras el MEP se vendió a $ 1.147 y el contado con liqui a $ 1.191. Con esto, la brecha cambiaria, que llegó a tocar el 50% en julio, se reduce a 17%.
La fiesta también se sostiene en Nueva York donde los ADR escalaron hasta 7%. Los mejores resultados los tuvieron Edenor con 7,4%, seguido por YPF con 6,9% e YPF con 6,7%.
Para coronar el ambiente festivo, el Banco Central siguió de compras.
En esta rueda se llevó US$ 120 millones. "Es la segunda compra más alta de octubre y en el mes acumula compras por US$ 551 millones, superando el resultado de los dos meses previos", sostuvo el operador Gustavo Quintana.
Los resultados que está obteniendo el Central con sus intervenciones en el mercado sorprenden porque se esperaba que para esta época y por motivos estacionales pasara a una posición vendedora.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) indican que "el salto de la demanda privada todavía es acotado. Si bien prácticamente se duplicó de US$ 60 millones el 03/10 a US$ 117 millones ayer (media móvil de tres días), aún permanece bastante por debajo de los picos superiores a US$ 300 millones alcanzados durante julio".
Y agregan que también contribuye positivamente que la oferta se mantenga "relativamente elevada".
Hoy la oferta diaria promedia los US$ 148 millones, un nivel atípico para esta época del año. "Aquí colabora que la liquidación del agro continúe traccionando en contra de su estacionalidad. El promedio diario apenas disminuyó de US$ 118 millones en septiembre a US$ 112 millones en octubre".
Sin embargo, no todas las noticias son buenas ya que hasta ahora las mayores compras del Central no se hacen sentir sobre las reservas, que se mantienen en US$ 28.348 millones en términos brutos, mientras las netas siguen siendo negativas en torno a 5.000 millones.
Este es el punto débil de la luna de miel de los mercados que podría cortarse si el veranito cambiario no se traduce en una sostenida acumulación de divisas que despeje las deudas que persisten sobre los futuros pagos de la deuda.

Imagen #1
El Banco Mundial espera que los índices de pobreza retrocedan
10/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 14 | 620.43 cm²
Ana Clar aPedotti apedotti@clarin.com En materia de crecimiento económico, el 2024 no ha sido un buen año para América Latina y el Caribe.
Según un reporte del Banco Mundial, la región es la que menor impulso presenta este año y, dentro de ese universo, países como Argentina y Haití se llevan la peor parte. Según las proyecciones del organismo internacional, mientras la economía haitiana caerá un 4,2% del PBI, la local lo hará en 3,5% de su producto.
En una presentación para la prensa, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, reconoció los esfuerzos que hizo el Gobierno de Javier Milei en lo que él mismo catalogó como "un año difícil", pero mostró preocupación por el aumento de la pobreza.
Con todo, el organismo se mostró optimista sobre el rebote que puede presentar la economía a partir de 2025 y que esa recuperación puede ayudar a reducir el ratio de pobreza entre los argentinos. "La clave para seguir progresando es poder tener estas cuentas fiscales sostenibles, entonces ahí es donde hay que seguir avanzando", dijo Maloney.
"Obviamente Argentina tuvo un año difícil" apuntó el economista y afirmó que la caída de la economía se debió a "los extremos ajustes fiscales que se están dando que son necesarios para bajar la inflación de 25% a 4% mensual, lo cual es un increíble logro".
"Esto requiere tener las cuentas en orden para tener una política monetaria sensata. Entonces ya estamos viendo alguna recuperación del sector de automóviles, de motocicletas, bienes raíces. Esperamos que esto continúe, por eso estamos incluyendo una proyección de 5% de crecimiento para el próximo año", afirmó el economista.
La perspectiva de crecimiento para Argentina en 2025 es una de las más altas de la región: solo la su- peraría el salto de la economía de Guyana, que según el BM aumentará su PBI en más de 40% este año y extenderá su recuperación el próximo con un incremento del 12% de su producto.
Consultado por Clarín sobre el incremento de la tasa de pobreza en el país, que según el último dato del INDEC llegó a superar el 52% y representa un nivel récord que no se veía en 20 años, Maloney afirmó que es algo que "preocupa mucho" al organismo, pero se mostró dentro de todo optimista.
"En Argentina se han visto mejoras en los últimos trimestres y tenemos fe de que, con el crecimiento proyectado el año que viene, va a haber una recuperación a los niveles anteriores de pobreza y, con suerte, podrán mejorar su economía", dijo.
Las perspectivas globales podrían ser favorables, no solo para Argentina sino para toda la región.
Según el Banco Mundial, América Latina y el Caribe crecerá 1,9% en 2024,y otro 2,5% el que viene.
En la presentación del trabajo, "Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento" publicado este miércoles, el organismo destacó que la región debe aprovechar la actual dinámica económica.
Se espera que la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés proporcione cierto alivio. El control de la inflación es otro avance positivo, gracias a la eficaz gestión macroeconómica de los países de la región.
"La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica. Este es un momento clave para aprovechar estos logros y atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, construir capital humano, crear más y mejores empleos y empoderar a la región para liberarnos de este ciclo de bajo crecimiento", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
"Aprovechar las ventanas de oportunidad que tiene la región, la transición verde y la tendencia al nearshoring, requiere amplias reformas estructurales para lograr que la región sea más productiva y competitiva. Esto demandará generar un mayor espacio fiscal así como reducir la carga tributaria", sumó Maloney.
Año difícil. Para William Maloney, economista jefe del BM, "obviamente fue un año difícil para Argentina".

Imagen #1
Mercado Libre anota ventas récord, pero en los súper siguen en baja
10/10/2024 | Clarín | El País | Pág. 16 | 614.22 cm²
Para Marcos Galperin, CEO y fundador de Mercado Libre, "agosto fue el mes récord de unidades vendidas en la Argentina" en los 25 años de historia que tiene la plataforma en el país. El anuncio que publicó en la red social X el empresario fue celebrado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, que retuitearon la publicación.
"Fueron 20 millones de productos y US$ 916 millones", detalló Galperin, y adelantó que "la tasa de crecimiento se aceleró aún más en septiembre", en relación a los datos que difundió el marketplace en su último relevamiento, que indica que tras una caída en los primeros meses del año, el consumo crece de forma sostenida desde mayo, tanto en unidades vendidas como en el volumen total transaccionado en dólares, con "una recuperación cuantitativa y cualitativa".
En los primeros meses de 2024 la categoría supermercado y los productos de primera necesidad fueron los únicos que mostraron crecimiento interanual, a partir de mayo hubo un fuerte crecimiento de categorías de productos no esenciales, siendo los productos de tecnología como notebooks (+173%), tablets (+91%) y televisores (+59%) los que lideraron el repunte en unidades vendidas versus 2023 en la plataforma.
A su vez, el informe arrojó otras cuatro conclusiones. Por un lado, que hay más personas comprando y más pymes vendiendo en Mercado Libre: de enero a septiembre se sumaron más de 1,5 millones de nuevos compradores y 28.000 nuevos vendedores. Y en los primeros nueve meses del año, estos incrementaron en un 30% en promedio las unidades vendidas.
Por otro lado, señaló que crece la oferta de crédito en Mercado Libre y Mercado Pago. La cartera de créditos, incluyendo financiación al consumo y para capital de trabajo a vendedores de Mercado Pago y Mercado Libre, aumentó 69% anual medido en dólares.
En septiembre se otorgaron 11,5 millones de créditos de consumo en la plataforma a más de 4,1 millones de personas, 40% más que en 2023. Al mismo tiempo, creció la adopción de créditos para compra de mercadería e inversión: la cantidad de créditos otorgados a pymes y comercios minoristas en septiembre se incrementó un 62% interanual llegando a más de 125.000 usuarios pyme en cartera.
Según Mercado Pago, el financiamiento en cuotas sin interés, los descuentos y las promociones tuvieron un efecto positivo en comercios que aumentaron un 68% interanual sus transacciones con código QR durante septiembre.
Pero en términos generales, las cifras del consumo masivo muestran una realidad diferente a la de Mercado Libre: sugieren que sigue en caída libre y podría cerrar 2024 con la peor marca desde la crisis de 2001, dato que preocupa a supermercados y empresas. Septiembre habría tenido una baja interanual incluso superior a la de agosto.
Según estimaciones del sector, la caída habría rondado el 18% en supermercados, luego de que el mes anterior fue de 17,2%, la mayor retracción en los últimos tres años, desde marzo de 2021. Y en los primeros ocho meses de 2024, acumularía un retroceso de 13%.
Según el Indec, en el primer semestre la venta de supermercados retrocedió un 11,7% interanual. Y de acuerdo a la consultora Scentia, entre enero y agosto, la contracción general fue de 10,2% y en todos los rubros las variaciones fueron negativas.
Las grandes cadenas sufrieron un recorte del 17,9% de sus ventas, mientras que en autoservicios fue del 16,5%.
Optimista. Marcos Galperin afirmó que la tasa de crecimiento de ventas y créditos se aceleró en septiembre.
PARA TENER EN CUENTA son los millones de dólares vendidos por Mercado Libre en agosto en función de los 20 millones de productos despachados.
916 crecieron las ventas de notebooks por la plataforma, 91% las tablets y 59% las ventas de televisores.
173% fue la caída del consumo en las grandes cadenas en agosto y se prevé una baja de 18% en septiembre.
17,9%

Imagen #1
Ganancias: el esquema se reajustó menos de lo previsto y el alivio sería muy modesto
Silvia Stang -
10/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 18 | 921.52 cm²
La AFIP publicó un esquema actualizado para el cálculo del impuesto a las ganancias que pesa sobre los ingresos de un grupo de trabajadores, y los números consignados son el resultado de aplicar un reajuste de un porcentaje inferior al que se esperaba. En consecuencia, el alivio de la carga fiscal también será más modesto que el previsto y, más aún: no se evita que en estos meses haya una suba de la presión impositiva, dadas las alzas nominales de salarios.
Es una situación que se está viendo cómo "subsanar", según admitió anteayer por la tarde un funcionario del Ministerio de Economía, durante una reunión con diputados.
La actualización en cuestión es de carácter "excepcional", fue establecida por la ley de medidas fiscales paliativas y relevantes ?aprobada por el Congreso en junio? y se previó para que tuviera un impacto concreto en los ingresos percibidos a partir de septiembre.
Más allá de que en los próximos meses las empresas deberán recalcular el impuesto de períodos pasados (dada la manera tardía en que se publicaron los nuevos valores), lo cierto es que para reajustar las variables que intervienen en la cuenta se tuvo en cuenta la inflación de dos meses, cuando deberían haberse tomado tres, según ratificaron quienes estuvieron en la redacción de la ley.
Tanto los importes de la ganancia no imponible y de las deducciones (generales y por familiares a cargo) que definen a partir de qué salarios se paga el impuesto como los montos de la tabla de alícuotas que determina cuánto se tributa se incrementaron en un 8,37%, tomando como punto de partida las cifras que habían regido para lo percibido hasta agosto. La ley 27.743 dispuso un reajuste para septiembre de este año y definió que debía utilizarse el coeficiente surgido de la variación del índice de precios al consumidor (IPC) "correspondiente a los meses junio a agosto de 2024 inclusive".
La suba efectivamente aplicada, según lo publicado en la página de la AFIP, contempla la inflación de julio y agosto, y no la de junio. Por eso, el reajuste fue de 8,37% y no de 13,35%, que fue el aumento de precios acumulado entre junio y agosto.
De acuerdo con la normativa, los números resultantes de esta actualización "excepcional" de las bases son los que se usarán para la liquidación definitiva del impuesto por lo percibido en 2024 (la aclaración es porque, como se explicará más adelante, para las retenciones de los próximos meses se usará otro esquema, con valores intermedios). Esa liquidación final por 2024 se hará con los sueldos de abril de 2025.
Con la aplicación del 8,37%, el menor salario mensual promedio de este año alcanzado por Ganancias, para un empleado sin deducciones por familiares ni por gastos, sube de $1.800.000 a $1.950.685. Si se considerara el 13,35%, la remuneración más baja alcanzada por Ganancias sería de $2.040.300. No es el único aspecto en el que influye qué coeficiente se utilice: lógicamente, cuanto mayor sea el porcentaje de actualización, mayor será el impacto en cuanto a un alivio de los montos a tributar en todos los niveles salariales.
La promesa de subsanar El tema le fue planteado al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, por el diputado Nicolás Massot (Buenos Aires-Encuentro Federal), en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la que se analizó el proyecto de presupuesto 2025.
"Nos desayunamos con que se contabilizaron dos meses, nada más, porque se tomó punta a punta el índice [es decir, el IPC desde fines de junio a fines de agosto] y no la inflación acumulada de los tres meses, que era el espíritu [de lo aprobado por el Congreso]", sostuvo el diputado, tras plantear, además, diferencias con el Gobierno respecto de la indexación futura del esquema del tributo.
La respuesta de Guberman fue que se está "en el mismo entendimiento", respecto de que "el ajuste que se hizo no fue de tres meses, sino que fue de dos meses". Y añadió: "Estamos en conversaciones con la AFIP para ver cómo subsanamos el tema ese".
De allí se desprende que habrá una revisión de lo ya publicado.
la nacion había consultado al Ministerio de Economía y a la AFIP respecto de la interpretación dada a la ley para actualizar el esquema, pero no obtuvo respuesta.
Según recordó Massot en diálogo con la nacion, la manera en que se actualizarían las bases del impuesto fue una de las negociaciones claves que hubo cuando se debatió el proyecto de ley. Según dijo, desde su bloque se planteó en marzo que el piso salarial para tributar debía ser de una cifra tal que respondiera a una actualización por inflación de la última cifra vigente antes de los cambios hechos por la gestión anterior. Entonces, se acordó que la menor remuneración sujeta al tributo sería de $1.800.000. "Pero eso fue en marzo, y la ley se terminó aprobando a fines de junio", afirmó. Agregó que también se había pactado que se dispusieran actualizaciones semestrales, en enero y julio de este año, y que solo en 2024, excepcionalmente, se hiciera un reajuste en septiembre.
El diputado había expresado en su momento cuestionamientos al decreto reglamentario, que se conoció en julio. Ese decreto, el 652, dispone que la actualización del impuesto para enero de 2025 tomará en cuenta "el coeficiente que surja de la variación del índice de precios al consumidor (...) correspondiente a los meses de septiembre a diciembre de 2024 inclusive". Según Massot, debería tomarse completo el segundo semestre de este año, mientras que la reglamentación se saltea julio y agosto. Como el reajuste hecho con efecto desde septiembre es por una excepcionalidad, de acuerdo con su interpretación no debería ponerse como excusa que no pueda usarse la inflación de julio y agosto para dos actualizaciones diferentes.
"Nosotros habíamos planteado que para la actualización de septiembre se usara el IPC de abril, mayo y junio", dado que los números incluidos en la ley se habían fijado ya en marzo. Pero el oficialismo decidió que se tomara otro período.
Recálculos de retenciones La actualización, que, en la práctica y al menos por ahora, es de 8,37% (y que, subsanada, sería de 13,35%), mostrará sus efectos completos recién cuando se haga la liquidación definitiva del impuesto de 2024, algo que, como ya se consignó, se hará con los sueldos de abril de 2025.
Para el cálculo de las retenciones mensuales correspondientes a los ingresos cobrados entre septiembre y diciembre, la AFIP estableció una tabla con valores intermedios, que contemplan un aumento escaso de las deducciones. Por eso, y más allá de que esos valores sean o no luego corregidos, en los descuentos de los próximos meses no se percibirá un cambio muy significativo. Las empresas, eso sí, deberán recalcular el tributo de los salarios de agosto (si fueron cobrados en el mes siguiente) y de septiembre, y eso conllevará algún alivio de la carga fiscal.
Con los salarios de abril de 2025, en tanto, deberá recalcularse todo el impuesto cobrado este año, porque solo para ese momento (en el cual se hace la liquidación anual del tributo) se aplicarán de manera completa los importes reajustados en función de la indexación extraordinaria ya explicada. Entonces, deberá haber una compensación por los montos que, en función del esquema actualizado, hayan sido retenidos de más. Y no está previsto que esos importes tengan algún ajuste, para reparar los efectos de la pérdida del poder adquisitivo.
En estos últimos meses, como los salarios tuvieron reajustes a causa de la elevada inflación, la modesta actualización planteada con efectos desde septiembre no alcanza para evitar un incremento de la presión tributaria. Entre abril y agosto el IPC avanzó el 28,5%. Aplicar ese índice (cosa que no ocurrirá) llevaría el piso salarial para tributar a un monto que, en términos reales (corregido por inflación) sería cercano al que regía hasta septiembre de 2023.
Hasta los ingresos percibidos en agosto de este año el piso salarial para tributar era de $1.800.000 (en bruto) para un empleado sin deducciones por familiares, en tanto que la cifra era de $2.400.800 para un asalariado con cónyuge y dos hijos menores a su cargo, y de $2.094.799 si aplica deducción solo por dos hijos.
Para los ingresos que se cobren entre septiembre y fin de año los pisos para las retenciones no serán sustancialmente diferentes de los mencionados. Y en la liquidación del impuesto que se hará el año próximo regirán deducciones que llevarán, dada la interpretación de la ley hecha por la AFIP, la remuneración más baja para tributar a $1.950.685, en bruto, en el caso de un trabajador sin cargas de familia. Si se hace la corrección para que la indexación sea según la inflación de tres meses y no de dos, la cifra será de $2.040.300.
Que el efecto de la actualización se verá en mayor medida recién en 2025 es algo que ya estaba previsto, dado lo establecido por la resolución 5531 de la AFIP. Allí se dispuso que, si bien los valores actualizados tendrán vigencia por todo 2024, la corrección de lo descontado en los últimos meses se hará cuando se concrete la cuenta final del tributo.
El impuesto que pesa sobre los ingresos laborales y previsionales de las personas fue modificado por el Congreso a mediados de este año, aunque la aplicación práctica de las nuevas reglas llegó con los salarios de agosto. Por el momento en que se aprobaron las reglamentaciones, las empresas no llegaron a adecuar los sistemas para la liquidación de las remuneraciones de julio, para las cuales ya regía en teoría el nuevo esquema. Por eso, con los sueldos de agosto hubo reajustes retroactivos.
El desfase temporal se repetirá con cada actualización. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, para definir el esquema vigente a partir de los ingresos percibidos el 1º de enero próximo, se dispuso que deberán actualizarse las variables según la inflación de un período finalizado en diciembre. Y el dato del IPC de ese mes recién se conocerá a mediados de enero. Eso llevará a que, con la liquidación de los salarios a cobrar en enero, se haga la cuenta de una determinada manera, que luego deberá ser corregida.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, con el diputado José Luis Espert

Imagen #1
Cayó el riesgo país y alcanzó el valor más bajo en cuatro años
Melisa Reinhold -
10/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 19 | 444.83 cm²
El riesgo país cayó y tocó mínimos desde el canje de deuda de septiembre de 2020, el dólar contado con liquidación (CCL) perforó los $1200 y las acciones argentinas subieron hasta 7% en el exterior. Estas cotizaciones, que los analistas definen como una "primavera financiera", se dan en un contexto donde el blanqueo de capitales le dio impulso al mercado local y el Banco Central (BCRA) mantiene firme la racha compradora de reservas.
Con foco en los bonos soberanos de deuda, ayer continuaron con el rally alcista que provocó el régimen de regularización de activos, ya que se trata de una de las inversiones habilitadas para evitar el pago de la alícuota del 5% en montos superiores a US$100.000. Mientras que los Bonares presentaron subas del 4,41% (AL41D), los Globales treparon hasta 4,36% (GD41D).
Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice clave para que la Argentina vuelva a reinsertarse en los mercados internacionales de crédito. El indicador elaborado por el JP Morgan se contrajo 67 unidades y terminó el día en los 1121 puntos básicos (-5,64%).
No solo se trató del valor más bajo desde que asumió Javier Milei (el último piso había sido el 22 de abril pasado), sino que para encontrar una cifra similar hay que remontarse al 15 de septiembre de 2020 (1119 puntos). En ese entonces, el exministro de Economía Martín Guzmán reestructuró la deuda con privados y el riesgo país se desplomó a la mitad (días antes estaba en 2120 pbs). Pero duró pocos días. De manera más estable, la última vez que se vieron estas cifras fue antes de las elecciones primarias de 2019.
"En los últimos días hubo claras señales de que hay un cambio en el sentimiento de los inversores del exterior. Los bonos soberanos tuvieron subas muy importantes, cotizando al alza de manera firme a lo largo de ruedas enteras en las que nuestros comparables y los países de la región operaban en negativo.
La sensación es que los inversores internacionales se volvieron más optimistas y están empezando a apostar por la Argentina, tal vez especulando con que el equipo económico pueda encontrar mecanismos para mantenerse performing y se acerque a recuperar el acceso al mercado", consideró Adrián Yarde Buller, chief economist & Strategist de Facimex Valores.
Las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) también presentaron grandes subas durante la jornada. Los papeles de Edenor se destacaron con un avance del 7,4%, seguidas por Transportadora de Gas del Sur (+6,9%), YPF (+6,7%), Grupo Financiero Galicia (+5,4%) y Central Puerto (+4,7%).
"El mejor clima en los activos locales que se reinició en agosto creo que tiene un alto componente de drivers (factores) locales. Los resultados del Banco Central en el mercado de cambio son mejores de lo esperado, los logros parlamentarios, el blanqueo de capitales que permitió a las empresas reducir el costo de financiamiento, la desaceleración inflacionaria y la percepción de que el piso en el nivel de actividad ya pasó juegan un rol preponderante entre los factores que impulsan el valor de los activos locales. También juegan las expectativas acerca de la obtención de un Repo con el propósito de hacer frente a los vencimientos de capital de deuda soberana en moneda extranjera. Pero el hecho de que los mismos argentinos estén apostando a su país es una gran señal hacia afuera", enumeró Andrés Reschini, analista de F2 Finanzas.
Por otra parte, los tipos de cambio financieros tendieron a la baja y volvieron a tocar valores nominales que no se observaban desde mayo.
El dólar MEP cayó $22,14 y terminó el día a $1147,40 (-1,9%). El dólar contado con liqui retrocedió en el día $19,71 y cerró en las pantallas a $1191,25 (-1,6%). Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $975,50, la brecha cambiaria fue de 22,1%.
"La brecha con el oficial comienza a acercarse al 20%. ¿Qué sucederá en lo inmediato? El dato de la inflación que se conocerá hoy es clave. Si logra perforar la barrera de 4% podría acelerarse la venta de dólares a fines de aprovechar el carry trade con tasas altas. En cambio, si no logra quebrar ese valor, podría producirse un rebote en el tipo de cambio. Recordemos que las Lecap se ubican en 3,8% mensual en los tramos largos", señaló Ignacio Morales, analista de Wise Capital. El blue cerró estable a $1175.
LA MENOR MARCA DE LA ERA MILEI
1121 Puntos básicos
Para encontrar un valor similar hay que remontarse al 15 de septiembre de 2020 (1119 puntos), cuando el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, reestructuró la deuda con privados, aunque ese alivio duró pocos días.

Imagen #1
Sturzenegger dijo que Latam podría volver a volar en el país
Francisco Olivera -
10/10/2024 | La Nación | Economía | Pág. 20 | 349.26 cm²
Casi como al pasar, ante un auditorio de empresarios pyme, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, dio ayer una noticia relevante para la industria aeronáutica y, al mismo tiempo, explosiva para los gremios del transporte que se aprestan a parar el 30 de este mes: el grupo Latam, de capitales chilenos y brasileños, podría volver a volar en el mercado de cabotaje argentino tras casi cuatro años.
Latam Argentina, la filial local del grupo, anunció definitivamente su partida del país en febrero de 2021, luego de parar en junio de 2020 en medio de tensiones con los gremios y dificultades para operar en un contexto que favorecía a Aerolíneas Argentinas, manejada en ese momento por La Cámpora.
La posibilidad de volver, según dio a entender el ministro en un encuentro que tuvo en la sede de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde lo escuchaban unos 120 directivos, se sustenta en la resolución 363 que publicó la semana pasada la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y que autoriza a empresas del sector a tener personal extranjero y operar con matrícula extranjera. "Latam me dijo que, en esas condiciones, volvería a volar en la Argentina", contó Sturzenegger.
La sola mención del tema sin dudas agregará ruido en el conflicto entre el Gobierno y Aerolíneas Argentinas.
Consultados por la nacion, en la compañía fueron cautos: "No hay información al respecto", dijeron.
Pero en el sector casi que dan por descontado el regreso luego del convenio de cielos abiertos que firmaron en abril la Argentina y Chile y que permite recíprocamente vuelos de cabotaje de las líneas aéreas de uno y otro Estado. Además, la posibilidad de trabajar con matrícula extranjera flexibilizaría las condiciones de trabajo.
El ministro tampoco dio plazos, pero sí mencionó dos posibles ciudades a las que podría volar Latam: Córdoba y Mendoza. Se había adentrado en realidad en el tema mientras hablaba de algo más general, la necesidad de modernizar y desregular los diferentes sectores de la economía. Fue en ese momento que citó como ejemplo lo que pasaba en el mercado aerocomercial a través de una anécdota personal: dijo que estaba impresionado por el precio que había pagado días atrás su mujer cuando, ante la falta de vuelos locales, se tomó un taxi desde Río Gallegos a El Calafate. "¿Cómo puede ser que no haya más oferta?", se preguntó, y ahí escuchó la objeción de Guillermo Polke, secretario gremial de CAME y presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, que le dijo que seguramente no era rentable utilizar un avión de 100 pasajeros para cubrir un trayecto tan corto. "Nadie dice un avión de 100 pasajeros; pero de 15 plazas, por ahí sí", insistió Sturzenegger, y enumeró varios puntos del país en los que, como consecuencia de la falta de cobertura aérea, los usuarios estaban obligados a trasladarse en auto.
Uno de ellos fue Campo de Piedra Pomes, en Catamarca. "Es uno de los lugares más lindos de la Argentina, parecido al Cañón del Colorado, y hay que hacer un viaje en auto de seis horas desde San Fernando, la capital de la provincia. Si hubiera vuelos, sería una explosión de turismo", argumentó. Después habló de Villa Ángela, en Chaco, también alejada de la ciudad de Resistencia, y de Las Lomitas, Formosa, distante a unas 5 horas de transporte terrestre de la capital de la provincia que gobierna Gildo Insfrán. "El mercado ya está liberado para que operen aviones de 6 o 7 plazas", concluyó.
Sturzenegger adelantó además una segunda noticia: dijo que a fines de mes se conocería el anuncio de una nueva empresa de cabotaje, Humming Airways, con sede en Tandil, que uniría esa ciudad y otras como Junín, Venado Tuerto, Olavarría con el Aeroparque Metropolitano.
Según publicó el Boletín Oficial el 14 de mayo pasado, Humming Airways acaba de ser fundada por tres jóvenes socios: Santiago Leopoldo Lugones, Francisco Simón Errecart y Danilo Enrique Massalin Dammann.
Con la colaboración de María Julieta Rumi.

Imagen #1
Aranceles Una pelea entre varios países que amenaza con afectar el intercambio global
Joaquín Lanfranchi -
10/10/2024 | La Nación | Sup. Comercio Exterior | Pág. 4 | 2121.58 cm²
Los países de la Unión Europea votaron para imponer aranceles de hasta el 36% a los vehículos eléctricos importados desde China, a quien acusan de "prácticas desleales" e ir en contra de las reglas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). por su parte, el gigante asiático está investigando la política de subvenciones europea al mercado lácteo, que les exporta productos por alrededor de U$S2000 millones anuales. además, esta semana impuso medidas "antidumping" temporales a las importaciones de brandy procedentes de la Unión Europea, que afectan a marcas francesas como Hennessy y remy Martin, días después de que el bloque votara a favor de imponer aranceles a los vehículos eléctricos (VE) de fabricación china.
Estados Unidos, por su parte, desde 2018, mantiene una fuerte política arancelaria que no ha cambiado con la administración de Joe Biden, sino todo lo contrario, ha sido reforzada. así, a contramano de los manuales del liberalismo clásico, parece reorganizarse el tablero del comercio exterior, del que no es ajeno la argentina.
De las teorías que sostienen la existencia de un mundo multipolar, hasta las que prefieren hablar de bipolarismo, pasando por el multilateralismo y sus corrientes derivadas, puede extraerse, salvando las distancias conceptuales, un denominador común: China representa una competencia no solo en industrias de media y baja complejidad, sino en alta tecnología. paralelamente, aseguran los expertos, se ha desencadenado una oleada proteccionista en términos comerciales, encabezada por Estados Unidos y Europa, que han virado en su histórica política comercial, cerrándola hacia China y provocando sus represalias. Como sea, la disputa está abierta, y la guerra de aranceles asoma como un síntoma de la época.
Gabriel Merino, investigador adjunto del Conicet y la Universidad Nacional de la plata, afirma: "la cuestión arancelaria viene a raíz del salto que ha dado China en el último tiempo, dejando de ser semiperiferia industrial, exportadora de media y baja complejidad, ensambladora o productora de bienes, bajo el comando de las empresas transnacionales del denominado Norte Global". En particular, considera que China muestra una clara superioridad en el rubro de los autos eléctricos. "Hubo una apuesta por producirlos hace ya más de una década. Hoy el 50% de ese mercado lo representa China y el 36% de los vehículos eléctricos que se producen en el mundo los producen empresas chinas, liderando ese mercado la compañía BYD, competencia directa de Tesla", agrega el experto.
Desde su punto de vista, incluso Europa y Japón ya advierten un problema mayor porque China se convirtió el año pasado en el principal exportador mundial de automóviles en general, eléctricos, y también a combustión.
Gustavo perego, miembro del Consejo argentino de relaciones Internacionales (CarI) y director de la consultora abeceb, considera que el mercado automotriz atravesó un cambio fuerte, expresado en la pérdida de valuación de las empresas fabricantes de autos a combustión (oscilan en los US$50 mil millones), por razones que van desde la transición energética, has ta la disputa por las plataformas de inteligencia artificial. "la industria alemana de automóviles está en crisis. Cuando China tomó la decisión de desarrollar el auto eléctrico lo hizo a sabiendas de que no tenía la posibilidad de capear su gap de desarrollo con los autos tradicionales, un rubro manejado históricamente por las empresas occidentales", asegura.
Sin embargo, perego aclara que la pugna va más allá de lo sectorial: "analizar el mercado de los autos es, en realidad, analizar el mercado de la computadora sobre ruedas.
No pasa por el hecho de que el mercado automotriz está deprimido en Europa, sino por la estrategia de posicionamiento de las marcas en los distintos mercados". En tal sentido, perego avizora una pelea cada vez más fuerte en términos comerciales, y más concretamente, de barreras arancelarias y paralancelarias desde occidente para con China principalmente. "la cadena de valor de los microchips y el uso del IoT, dentro de lo que son distintas cosas, como los automóviles, es la discusión de fondo".
Según el experto, sería reduccionista pensar que "Europa está protegiendo su mercado de automóviles eléctricos frente a la invasión de China, y que ésta va a contraatacar contra la leche en polvo de la zona de Bavaria". Insiste: "la cuestión pasa por la cadena de suministro de la tecnología y la aplicación de dicha tecnología en forma masiva".
aún así, cabe destacar que, en materia de aranceles, Estados Unidos lidera la política más agresiva contra China. a tal punto, que decidió aumentar los aranceles a los autos eléctricos del 27,5% al 100%, así como también establecer gravámenes del 50% a los paneles solares y del 25% a otros materiales como el aluminio, las baterías eléctricas y el acero.
No obstante, como en los temas que en gran parte se explican por razones geopolíticas, hay lugar para la paradoja. Dice Merino: "la cuestión no son sólo los autos eléctricos. En 2023 China se convirtió en el principal exportador de automóviles del mundo, muchos de los cuales son marcas propias. las tres grandes europeas -Volkswagen, Stellantis y Mercedes Benz- ven amenazada su posición, que ya viene declinando: sólo VW está entre las primeras diez empresas del mundo en ventas. pero el problema es que esta empresa depende, justamente, del mercado chino, hacia donde destina la mitad de su producción.
además, Europa necesita a China para avanzar en la producción de vehículos eléctricos, por su dominio en la producción de baterías y minerales claves, especialmente tierras raras".
El rol del Mercosur Federico Trebucq, experto en comercio exterior y director de la Especialización en Negocios Internacionales de la Universidad Siglo 21, plantea que "hay un impacto sistémico" en la región de las tendencias globales, caracterizadas por la intervención estatal, no solo en la actividad comercial, sino también en materia productiva, a través de la promoción industrial y de regímenes de inversiones. "Hay un impacto lateral o sistémico, porque cuando los gigantes se pelean altera el funcionamiento de la economía en su conjunto y con ello al resto del planeta, es decir, nos vemos afectados por las fluctuaciones en los precios de las materias primas, los costos de transporte y la incertidumbre en general", afirma.
Asimismo, considera que para dimensionar el impacto -en este caso, de políticas proteccionistas a nivel mundial- hay que tener en cuenta la participación en los flujos de comercio e inversiones a escala global, junto con la inserción real en las cadenas globales de valor. "En el Mercosur no hay una verdadera integración productiva o un nivel de comercio intrarregional significativo (que está en torno al 15%), lo que indica que no hay un desarrollo de cadenas regionales de valor, en comparación a otras regiones como Europa o el este asiático, que tienen niveles de comercio intrarregional que superan el 50%".
Si bien Trebucq considera que la falta de integración productiva y de encadenamientos regionales puede ser una explicación a la escasa relevancia del bloque en la economía mundial, no obstante, cree que dicha limitación también ofrece una oportunidad en un escenario más fragmentado. "Pese a que las condiciones institucionales en las que se encuentra el Mercosur no son las adecuadas para promover el desarrollo de cadenas regionales, y con ello la infraestructura y los incentivos a la innovación y el desarrollo tecnológico productivo, es una orientación de mediano y largo plazo para sectores como la biotecnología o energías renovables, donde hay importantes ventajas competitivas para aprovechar", asegura.
Perego agrega: "Nuestros mercados son medianos, pero van a ser impactados de cualquier forma.
Uno de los factores es el reshoring de las inversiones a nivel global por el deslocamiento de la producción, principalmente de la cadena tec nológica del sudeste asiático hacia América, que se está dirigiendo a México. La Argentina y Brasil no la están viendo [sic] porque no existe acuerdo con prácticamente nadie, entonces no tiene sentido que alguien venga a utilizar el Mercosur como plataforma para el reshoring". Y ejemplifica con el hecho de que si bien la Argentina no es competitiva en la producción de acero, y menos todavía en la producción de automóviles, el país acertó con la decisión de especializarse en camionetas, lo cual ayudaría a que haya menos impacto del mercado de producción de los automóviles eléctricos, siendo Brasil, en ese sentido, el más afectado.
Por otro lado, según Perego, la actual guerra comercial podría abrir una oportunidad para el Mercosur de poder cerrar acuerdos con nuevos mercados que quieran aprovechar una comercialización con la región antes que con China. Sin embargo, en términos reales, el experto prevé que "el bloque tenga una estrategia defensiva y sin aprovechar las inversiones del nearshoring que están ocurriendo en el mercado norteamericano".
Consultado acerca de si los niveles arancelarios del Mercosur son considerados bajos o altos, Merino aseguró que eso es variable, ya que están pensados para proteger ciertos sectores industriales. "Si ahora vemos los aranceles que está poniendo Estados Unidos contra China, que iniciaron con la gestión de Donald Trump y se incrementaron con la de Biden; y si antes el Mercosur era visto como proteccionista; ante esta nueva realidad, la mirada ha cambiado. Sobre todo en la Argentina, donde el gobierno de Javier Milei no solo pretende bajar el arancel externo común, sino ir hacia un sistema de libre comercio", plantea.
Las barreras no arancelarias Los expertos consultados por LA NACION coinciden en que las barreras no arancelarias existen en todo el mundo y que, dado el contexto mundial, seguirán incrementándose, ya sea a partir de la cuestión sanitaria, ambiental o relacionada con la seguridad nacional. "El problema en países en vías de desarrollo es cómo nos paramos frente a esa situación, porque a la larga los países tienen que tomar una decisión respecto a cómo quieren trazar la curva de producción y qué complejidad de desarrollo productivo se quiere llevar adelante", opina Perego.
Trebucq completa: "A medida que la producción, el comercio y las inversiones se fueron integrando en el marco de las cadenas de valor y que los negocios internacionales tienen más que ver con modos de inversión y que gran parte del comercio mundial es intrafirma, las barreras arancelarias, que tradicionalmente han sido el principal instrumento de política comercial externa, han perdido eficacia".
Según el experto, si bien la OMC ha tenido éxito en la reducción de los aranceles a escala global, que a su vez se han complementado con acuerdos regionales, no tiene la misma capacidad de regulación sobre las medidas no arancelarias, que son de aplicación doméstica, por lo que el control y el acceso a la información se vuelve más complicado. "En los últimos años hemos visto cómo se han incrementado el uso de estas barreras, que es uno de los rasgos característicos del momento geopolítico que atraviesa el mundo", concluye Trebucq.
Más medidas a nivel global
36% Arancel de la UE a los autos eléctricos chinos China impuso medidas "antidumping" a las importaciones de brandy procedentes de la Unión Europea, despues de que el bloque votara por subir los aranceles a sus vehículos
200% De aranceles El candidato a presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana que, de resultar ganador, impondrá un arancel del 200% a los vehículos importados de México
El brandy europeo está en la mira de China
Una guerra comercial que sigue escalando
Más aranceles Este año, Estados Unidos decidió aumentar los aranceles a productos procedentes de China en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, baterías, acero y minerales críticos Prácticas desleales Las tasas sobre los vehículos eléctricos pasaron del 25% al 100% este año, Los aranceles de los semiconductores se duplicaron. El objetivo es alentar a China a "eliminar sus prácticas comerciales desleales en materia de transferencia de tecnología, propiedad intelectual e innovación", explicó la Casa Blanca en un comunicado
Subvenciones Tal como informó La NaCioN, Washington acusa a Pekín de apoyar fuertemente a sus industrias en estos sectores considerados estratégicos, con importantes subvenciones que provocan una sobreproducción que las empresas chinas venden en el mercado mundial,afectando seriamente los precios y la competitividad
Bajo protesta Esta semana, el ministro de Comercio de China, Wang Wentao, expresó "serias preocupaciones" a su homóloga estadounidense, Gina Raimondo, sobre las restricciones a su comercio, instándola a levantar las sanciones a empresas chinas "tan pronto como sea posible"

Imagen #1
Imagen #2
Imagen #3


Columnas de opinión
Sturzenegger dijo que Latam podría volver a volar en el país
Francisco Olivera - La Nación
Ver noticia en web
Plan económico que gana en el país, ¿no se cambia?
Guillermo Laborda - El Cronista Comercial
Ver noticia en web


Ejes de Comunicación | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | Línea rotativa (011) 5352-0550