ACCEDA A LAS TAPAS DEL DIA

Newsletter 20.12.2024

AFARTE
Los gremios presionan para reactivar las negociaciones paritarias y se agudiza la tensión con el Gobierno
19/12/2024 19:16 | TN.com.ar | 6079 caracteres.
Después de que el Gobierno definió que le pondrá un techo a las paritarias, varios gremios empezaron a anunciar medidas de fuerza para sumar presión a las negociaciones. En concreto, sindicatos como Camioneros y los aeronáuticos
La orden de que los gremios acuerden paritarias que no superen el 1% mensual fue dada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Trabajo, Julio Cordero. Esto se debe a que el objetivo sigue siendo bajar la inflación. De acuerdo con la postura del Ejecutivo, si se homologan aumentos de 2% o 3%, estos ajustes se trasladarán al consumo e impactarán en los precios de los bienes y servicios.
Por ese motivo, desde la cartera que conduce Cordero apuntan a un “ nuevo modelo” para pactar paritarias: se busca que fijen un piso mínimo de los salarios básicos y que las empresas o sectores acuerden “mejoras” de acuerdo con su poder económico.
En abril, Caputo tomó la decisión de imponer un tope para las paritarias y la negativa de homologar acuerdos cerrados por encima de la inflación . En ese entonces, Cordero había indicado que el Gobierno no frenó las homologaciones de los acuerdos que superan la variación de precios, sino que desde Trabajo pedían “responsabilidad de los actores sociales, para que cuando negocien, lo hagan conteniendo la inflación”.
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros anunció “medidas de acción directa” por falta de acuerdo con el Gobierno para el aumento salarial . Este jueves, el gremio emitió un comunicado en el que advirtió: “Cualquier consecuencia de estas medidas es responsabilidad del Gobierno Nacional”.
El secretario general de Camioneros, Hugo Moyano, había amenazado con un nuevo paro nacional si no se cerraba la paritaria sectorial con un aumento salarial de 15% para el período diciembre-febrero. Luego, la oferta del sector empleador quedó en 8% de aumento dividido en estos tres meses. Sin embargo, el Gobierno no ofrecía más del 1% de aumento mensual.
La audiencia de este jueves se realizó en la mañana en la Secretaría de Trabajo. Ante la negativa de las autoridades de la cartera a aceptar la propuesta del gremio, se estancó la negociación y la reunión pasó a un cuarto intermedio, sin fecha para el siguiente encuentro.
Los gremios aeronáuticos realizaron este miércoles un pedido formal de reunión al presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, con el objetivo de retomar la negociación paritaria.
El pedido fue realizado por las organizaciones sindicales del sector, Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesionales de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), en el marco del conflicto salarial y de financiamiento que atraviesa la línea de bandera desde la asunción de Javier Milei.
En la carta dirigida al funcionario de la empresa estatal, los gremios remarcaron “ la necesidad de seguir avanzando en una solución que recomponga los ingresos de nuestros/as representados/as dado el atraso salarial que ha dañado el poder adquisitivo de los/las trabajadores/as del grupo” indicaron.
Las organizaciones aeronáuticas mantienen un conflicto abierto con el Gobierno al que hacen responsable por el atraso salarial que atraviesa el sector. La disputa paritaria llevó a los sindicatos a realizar asambleas y paros en los aeropuertos nacionales , tras lo cual el Ejecutivo impulsó proyectos que estaban detenidos en la cámara de Diputados de la Nación para privatizar la aerolínea.
La última audiencia de la paritaria metalúrgica que se llevó adelante este miércoles no alcanzó un acuerdo, ya que las partes no lograron consensuar un nuevo aumento salarial, lo que generó un clima de alta tensión en la negociación. Las diferencias entre los reclamos de la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM ) y las cámaras empresarias son “considerables”, lo que incrementa las posibilidades de un conflicto.
En el encuentro de ayer, el gremio ratificó las demandas salariales por un aumento del 18,71% en cinco tramos para el período noviembre – marzo en sintonía con la inflación oficial, pero recibió la negativa del sector empresario que argumentó los efectos de la crisis en la industria.
Sin embargo, la contrapropuesta empresario quedó muy por debajo de las pretensiones sindicales, por lo que la Secretaría de Trabajo definió un nuevo cuarto intermedio hasta el 26 de diciembre , manteniendo reuniones en el ámbito privado.
De no haber un acuerdo con las cámaras empresarias -ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA- podrían activarse un paro de actividades en plantas metalúrgicas de todo el país.
La Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTA) realizó el miércoles el Consejo Ejecutivo Nacional para evaluar la situación de la industria argentina tras el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei , donde denunciaron un “ industricidio planificado” y alertaron por la pérdida de 195.000 puestos de trabajo.
El encuentro se desarrolló en la sede nacional de la CTA, junto a referentes sindicales, dirigentes de diversos sectores y aliados estratégicos, como la Federación de Trabajadores/as de la Industria Argentina (FeTIA-CTAT) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM-CGT), que coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas y trazar una agenda conjunta para 2025.
Entre las principales preocupaciones expuestas se destacan la caída de los ingresos reales (un 6,8% en lo que va de 2024), la pérdida de empleos registrados tanto en el sector público como en el privado y los sesgos anti productivos de la gestión, que profundizaron la recesión económica.

Ver noticia en web
Los gremios presionan para reactivar las negociaciones paritarias y se agudiza la tensión con el Gobierno
19/12/2024 21:41 | DiarioTiempo.com.ar | 6904 caracteres.
Después de que el Gobierno definió que le pondrá un techo a las paritarias, varios gremios empezaron a anunciar medidas de fuerza para sumar presión a las negociaciones. En concreto, sindicatos como Camioneros y los aeronáuticos
La orden de que los gremios acuerden paritarias que no superen el 1% mensual fue dada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Trabajo, Julio Cordero. Esto se debe a que el objetivo sigue siendo bajar la inflación. De acuerdo con la postura del Ejecutivo, si se homologan aumentos de 2% o 3%, estos ajustes se trasladarán al consumo e impactarán en los precios de los bienes y servicios.
Leé también: Fracasó la reunión del Consejo del Salario y el Gobierno decidirá el próximo aumento por decreto
Por ese motivo, desde la cartera que conduce Cordero apuntan a un “ nuevo modelo” para pactar paritarias: se busca que fijen un piso mínimo de los salarios básicos y que las empresas o sectores acuerden “mejoras” de acuerdo con su poder económico.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, reconoció un acercamiento del Gobierno con la CGT previo a la reunión del próximo martes. (Foto: NA – Juan Vargas)
En abril, Caputo tomó la decisión de imponer un tope para las paritarias y la negativa de homologar acuerdos cerrados por encima de la inflación . En ese entonces, Cordero había indicado que el Gobierno no frenó las homologaciones de los acuerdos que superan la variación de precios, sino que desde Trabajo pedían “responsabilidad de los actores sociales, para que cuando negocien, lo hagan conteniendo la inflación”.
Fracasó la audiencia de Camioneros
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros anunció “medidas de acción directa” por falta de acuerdo con el Gobierno para el aumento salarial . Este jueves, el gremio emitió un comunicado en el que advirtió: “Cualquier consecuencia de estas medidas es responsabilidad del Gobierno Nacional”.
El secretario general de Camioneros, Hugo Moyano, había amenazado con un nuevo paro nacional si no se cerraba la paritaria sectorial con un aumento salarial de 15% para el período diciembre-febrero. Luego, la oferta del sector empleador quedó en 8% de aumento dividido en estos tres meses. Sin embargo, el Gobierno no ofrecía más del 1% de aumento mensual.
Tras el fracaso de la audiencia, el secretario general de Camioneros, Hugo Moyano, advirtió que podría haber «medidas de acción directa». (Foto: X / infocamioneros)
La audiencia de este jueves se realizó en la mañana en la Secretaría de Trabajo. Ante la negativa de las autoridades de la cartera a aceptar la propuesta del gremio, se estancó la negociación y la reunión pasó a un cuarto intermedio, sin fecha para el siguiente encuentro.
Gremios aeronáuticos le pidieron al presidente de Aerolíneas Argentinas retomar la negociación paritaria
Los gremios aeronáuticos realizaron este miércoles un pedido formal de reunión al presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, con el objetivo de retomar la negociación paritaria.
El pedido fue realizado por las organizaciones sindicales del sector, Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesionales de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), en el marco del conflicto salarial y de financiamiento que atraviesa la línea de bandera desde la asunción de Javier Milei.
Leé también: El salario que piden los argentinos que buscan trabajo creció por encima de la inflación: supera $1,2 millones
En la carta dirigida al funcionario de la empresa estatal, los gremios remarcaron “ la necesidad de seguir avanzando en una solución que recomponga los ingresos de nuestros/as representados/as dado el atraso salarial que ha dañado el poder adquisitivo de los/las trabajadores/as del grupo” indicaron.
Las organizaciones aeronáuticas mantienen un conflicto abierto con el Gobierno al que hacen responsable por el atraso salarial que atraviesa el sector. La disputa paritaria llevó a los sindicatos a realizar asambleas y paros en los aeropuertos nacionales , tras lo cual el Ejecutivo impulsó proyectos que estaban detenidos en la cámara de Diputados de la Nación para privatizar la aerolínea.
Metalúrgicos: no llegaron a un acuerdo y podría activarse un paro
La última audiencia de la paritaria metalúrgica que se llevó adelante este miércoles no alcanzó un acuerdo, ya que las partes no lograron consensuar un nuevo aumento salarial, lo que generó un clima de alta tensión en la negociación. Las diferencias entre los reclamos de la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM ) y las cámaras empresarias son “considerables”, lo que incrementa las posibilidades de un conflicto.
En el encuentro de ayer, el gremio ratificó las demandas salariales por un aumento del 18,71% en cinco tramos para el período noviembre – marzo en sintonía con la inflación oficial, pero recibió la negativa del sector empresario que argumentó los efectos de la crisis en la industria.
Abel Furlán, el secretario general del gremio de los metalúrgicos, anticipó medidas de fuerza ante la falta de acuerdo. (Foto: gentileza de La Voz de de Zárate)
Sin embargo, la contrapropuesta empresario quedó muy por debajo de las pretensiones sindicales, por lo que la Secretaría de Trabajo definió un nuevo cuarto intermedio hasta el 26 de diciembre , manteniendo reuniones en el ámbito privado.
De no haber un acuerdo con las cámaras empresarias -ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA- podrían activarse un paro de actividades en plantas metalúrgicas de todo el país.
La reunión de la CTA que anticipó una agenda conjunta entre gremios para 2025
La Coordinación Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTA) realizó el miércoles el Consejo Ejecutivo Nacional para evaluar la situación de la industria argentina tras el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei , donde denunciaron un “ industricidio planificado” y alertaron por la pérdida de 195.000 puestos de trabajo.
El encuentro se desarrolló en la sede nacional de la CTA, junto a referentes sindicales, dirigentes de diversos sectores y aliados estratégicos, como la Federación de Trabajadores/as de la Industria Argentina (FeTIA-CTAT) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM-CGT), que coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas y trazar una agenda conjunta para 2025.
Entre las principales preocupaciones expuestas se destacan la caída de los ingresos reales (un 6,8% en lo que va de 2024), la pérdida de empleos registrados tanto en el sector público como en el privado y los sesgos anti productivos de la gestión, que profundizaron la recesión económica.

Ver noticia en web
Fracasó la paritaria metalúrgica y la UOM convoca a reunión de urgencia
19/12/2024 10:23 | LineaSindical.com.ar (CABA) | 2556 caracteres.
La paritaria metalúrgica sufrió un nuevo fracaso y la negociación ingresó en un escenario de alta tensión. Las diferencias entre los pedidos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresarias son considerables y aumentan las posibilidades de un contexto de conflicto entre las partes.
En la audiencia del martes, el gremio que conduce Abel Furlán ratificó las demandas salariales por un aumento del 18,71% en cinco tramos para el período noviembre – marzo en sintonía con la inflación oficial, pero recibió la negativa del sector empresario que argumentó los efectos de la crisis en la industria.
La contrapropuesta empresario quedó muy por debajo de las pretensiones sindicales, por lo que la Secretaría de Trabajo definió un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo 26 de diciembre, manteniendo reuniones en el ámbito privado.
Para estas horas está convocada una reunión de Consejo Directivo de la UOM donde se realizará una evaluación de las negociaciones llevadas adelante con las cámaras ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA.
La posibilidad del llamado a medidas de fuerza sigue en pie y será motivo de análisis, a pesar de la altura del año y la situación de suspensiones y vacaciones anticipadas en la industria que podría deteriorar el impacto de un paro en plantas.
Previo a la audiencia de ayer, las distintas seccionales de la organización llevaron adelante asambleas en plantas para informar a los trabajadores sobre el desarrollo de la paritaria que se complejiza con el correr de los días.
El objetivo de la UOM es determinar las subas para el último tramo de la paritaria noviembre 2024 – marzo 2025, para luego abrir en abril la discusión salarial del nuevo período.
En agosto, la UOM había cerrado un acuerdo cuatrimestral del 14% con carácter retroactivo y con una cláusula de revisión en noviembre. El esquema de aumentos fue el siguiente: 4% en julio, 4% en agosto, 3% en septiembre y 3% en octubre.
Por otro lado, este jueves 19 se reanudará la paritaria de los siderúrgicos (rama 21). Será por medio de un encuentro virtual, pautado para las 11.30 horas.
La negociación tuvo inicio en septiembre pasado. La UOM viene exigiendo una recomposición del 4% para los meses de julio y agosto y del 3% para septiembre y octubre.
Pero la Cámara Argentina del Acero, entidad que integran Ternium, Acindar, Tenaris y otras siderúrgicas, no se movió del 2% para cada uno de esos meses, propuesta que el gremio ha venido rechazando.

Ver noticia en web


Empresas
Smart TV en 30 cuotas sin interés: cómo es el plan oficial y qué se consigue
Martín Grosz -
20/12/2024 07:16 | Clarin.com | 4285 caracteres.
Quienes buscan renovar un televisor tienen en estos momentos, y por poco tiempo más , una inusual oportunidad: acceder a 30 cuotas sin interés con la tarjeta de crédito para comprar el Smart TV deseado. Y pagarlo mes a mes de acá a julio del 2027 .
Esta facilidad, muy superadora de las que existen en el mercado, fue lanzada meses atrás por el Gobierno como parte de un programa para impulsar la inversión en artefactos que gastan menos energía .
Por eso, en el caso de los televisores , el beneficio se aplica a un catálogo de productos que tienen en su etiqueta de eficiencia energética las mejores calificaciones: A+, A++ o A+++ .
Para conseguir la financiación subsidiada, que se otorga a través del Banco Nación y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el primer requisito es hacer la compra en la plataforma de comercio electrónico Tienda BNA , perteneciente a la entidad pública.
Dentro de esa web, en tanto, será necesario abonar el producto desde la app MODO BNA+ y con una tarjeta crédito Visa o Mastercard del Banco Nación (que en caso de no tenerla se puede pedir 100% online con costos bonificados).
¿ Qué modelos de Smart TV se se pueden adquirir en 30 pagos a tasa 0%? ¿Cuáles son sus valores y los montos de las cuotas ? A continuación, algunos ejemplos relevados por Clarín de distintas marcas y tamaños, y ordenados por precio de menor a mayor.
1. Smart TV Sansei TDS2432HICH de 32 pulgadas con resolución HD. Precio: $319.999 en 30 cuotas de $10.666 .
2. Smart TV Samsung UN32T4300 de 32 pulgadas HD. Precio: $413.999 en 30 cuotas de $13.800 .
3. Smart TV TCL L43S5400 de 43 pulgadas Full HD. Precio: $459.599 en 30 cuotas de $15.320 .
4. Smart TV BGH B4322FS5A de 43 pulgadas Full HD. Precio: $493.099 en 30 cuotas de $16.436 .
5. Smart TV Philips PFD6918/77 de 43 pulgadas Full HD. Precio: $499.999 en 30 cuotas de $16.666 .
6. Smart TV LG 50UR8750 de 50 pulgadas 4K. Precio: $798.699 en 30 cuotas de $26.623 .
7. Smart TV Samsung 50CU7000 de 50 pulgadas 4K. Precio: $828.599 en 30 cuotas de $27.620 .
8. Smart TV Philips 55PUD7408 de 55 pulgadas 4K. Precio: $874.899 en 30 cuotas de $29.163 .
9. Smart TV LG 55UR8750 de 55 pulgadas 4K. Precio: $883.681 en 30 cuotas de $29.456 .
10. Smart TV Samsung QN55Q65C de 55 pulgadas 4K QLED. Precio: $1.287.699 en 30 cuotas de $42.923 .
11. Smart TV LG 65UR8750 de 65 pulgadas 4K. Precio: $1.429.999 en 30 cuotas de $47.666 .
12. Smart TV TCL L65P735 de 65 pulgadas 4K. Precio: $1.439.999 en 30 cuotas de $48.000 .
13. Smart TV Noblex 91DK65X7500 de 65 pulgadas 4K. Precio: $1.511.099 en 30 cuotas de $50.370 .
14. Smart TV Philips 70PUD790877 de 70 pulgadas 4K. Precio: $1.560.979 en 30 cuotas de $52.032 .
15. Smart TV TCL 75C655F de 75 pulgadas 4K. Precio: $1.839.299 en 30 cuotas de $61.310 .
Las 30 cuotas sin interés también podrán utilizar, hasta fin de año , para adquirir otros varios electrodomésticos y gasodomésticos de alta eficiencia energética ofrecidos en la plataforma Tienda BNA.
Aires acondicionados , heladeras, lavarropas, cocinas, microondas y termotanques forman parte del catálogo, cuyos productos se destacan en el sitio con la leyenda " eficiencia en el consumo energético ".
Además, la misma financiación se aplica para productos de movilidad sustentable como bicicletas, bicis eléctricas y monopatines eléctricos.
En cualquiera de los casos, para poder iniciar la compra, el usuario debe haberse registrado previamente en el sitio y haber ingresado con su usuario y clave personal.
Luego, sólo tendrá que elegir el producto, tocar en "Agregar al carrito" o en "Comprar ahora", informar el domicilio para el envío y abonar seleccionando como medio de pago MODO BNA+ .
" Confirmada tu compra recibirás un correo proveniente del comercio al cual has realizado la compra; en él encontraras el número de orden, descripción del producto, número de guía y nombre de la empresa logística contratada para hacer la entrega", explican.
Asimismo, aclaran: "Tené en cuenta que este correo puede llegarte en los próximos cinco días hábiles de realizada la compra".
MDG

Ver noticia en web
Realme llega a Argentina con celulares potentes a precios accesibles: qué modelos hay y cuánto cuestan
19/12/2024 13:13 | LosAndes.com.ar | 6793 caracteres.
Realme llega a Argentina con sus celulares que ofrecen una de las mejores relaciones calidad-precio. Este desembarco se suma a otros que han comenzado a desplegar su negocio en el país como Xiaomi,Oppo o Nubia.
Los teléfonos de realme no son totalmente desconocidos para los usuarios argentinos porque la marca se ofrecía en el país a través de importadores. Sin embargo, ahora la firma llega de manera oficial y con manufactura nacional gracias a su sociedad con Telecomunicaciones Fueguinas para realizar la fabricación, comercialización y distribución local desde su planta en Río Grande, en Tierra del Fuego.
Realme desembarca en Argentina
Esta firma china es una de las de mayor crecimiento en el mundo. Es principalmente conocida por sus smartphones, pero también ofrece otros productos tecnológicos como relojes inteligentes y auriculares.
La llegada al mercado argentino es parte de una estrategia de expansión de realme que ya opera en más de 60 países y regiones en todo el mundo.
Actualmente ofrece productos en China, India, Sudeste Asiático, Europa, América Latina, Medio Oriente y África; con un total de más de 200 millones de usuarios en todo el mundo.
El fabricante se ha convertido en uno de los creadores de teléfonos inteligentes más rápidos del mundo en alcanzar los 100 millones de ventas.
Usuarios jóvenes en la mira
realme desembarca en Argentina con el objetivo de conquistar la atención de los usuarios jóvenes que buscan experiencias superadoras a través de sus smartphones sin pagar precios descomunales.
El principal enfoque de realme es el diseño original combinado con un funcionamiento potente.
También destaca por contar con procesadores capaces de procesar imágenes de última generación y con baterías de larga duración.
Incluso la compañía destina una división propia, llamada realme Design Studio, para crear estéticas sobresalientes y experiencias de uso que superan expectativas. Así, la marca busca destacar dentro de un mercado donde la competencia es fuerte y sobresalir del resto es vital.
Contar con diseños únicos es una gran parte del atractivo y la otra es ofrecer productos con precios accesibles.
Mark Wang, Country Manager de realme Argentina, afirmó que “realme ha demostrado ser una de las marcas de tecnología más elegidas en el mundo, posicionándose como un gigante de la industria a nivel global” y sobre la llegada al país dijo: “Estamos felices de que el mercado argentino nos abra sus puertas, sabemos que son consumidores exigentes, que buscan lo mejor en calidad y al mejor precio. Queremos que los usuarios encuentren en nosotros una alternativa poderosa con innovación de vanguardia, diseño premium y un valor incomparable”.
Modelos, precios y pago en cuotas
Realme lanzará cinco modelos en este primera etapa en Argentina y uno de los modelos ya está a la venta de manera oficial.
Este es el modelo que ya se vende en Argentina y es un teléfono con pantalla de 6,74 pulgadas y tasa de refresco a 90 Hz. Además cuenta con un procesador Unisoc T612 de 8 núcleos y posee 3 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.
Su cámara es de 13 mpx y está optimizada con IA y rendimiento fluido. También cuenta con una cámara secundaria para medir profundidad, además de una cámara frontal de 5 mpx.
Este es un modelo de gama baja con algunas características premium como su potente batería o su diseño con standard IP54, que soporta el polvo y las salpicaduras de agua.
Su único defecto es que no cuenta con cargador en su caja, algo que los demás modelos que realme venderá en Argentina sí tendrán.
Ya está a la venta y se puede conseguir en Frávega hasta en 12 cuotas sin interés.
Precio : $199.999
Este modelo saldrá en los próximos días y realme lo promociona como un modelo que combina 8 tipos de protección de seguridad para convertirlo en el gama media más resistente del mundo..
Este modelo viene con 4GB de RAM y su módulo de cámaras posee una cámara súper nítida de 32 mpx y frontal de 5 mpx.
Destaca por su tecnología ArmorShell que le aporta resistencia extrema contra caídas y rayas y también posee IP64 de resistencia al agua y al polvo.
Precio : $299.999
Es una versión mejorada del modelo anterior con mayor potencia y duración de batería. Cuenta con 8GB de RAM y 256GB de almacenamiento y soporta carga rápida de 45W lo que da la posibilidad de que con un minuto de carga se puede obtener batería para una hora de llamadas.
Su cámara es de 50 mpx y su lente frontal es de 8mpx. Es además un modelo delgado de tan solo 7,7mm de grosor.  También cuenta con certificación IP54 que le otorga resistencia extra al equipo.
Precio : $399.999
Este modelo es uno de los más potentes y versátiles. Cuenta con un procesador MediaTek Helio G92 Max, con 8 GB de RAM y su cámara principal es de 50 mpx.
Posee una batería de 6000 mAh con carga rápida de 45 watts y le permite funcionar como un power bank para alimentar a otros dispositivos cuando sea necesario.
Su certificación IP69 lo hace resistente al polvo, a presión de agua desde distintos ángulos y a la exposición a temperaturas extremas. Además cuenta con ArmorShell que le brinda protección y durabilidad a la pantalla.
Precio : $ 499.999
Este es el modelo premium que realme ofrecerá en Argentina. Cuenta con inspiración en relojes de lujo y está desarrollado en colaboración con Qualcomm, uno de los mayores fabricantes de procesadores móviles.
Este modelo tiene una pantalla Amoled de 6,7 pulgadas y una tasa de refresco de 120 hz.
Cuenta con procesador Snapdragon 6 Gen 1, 8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento y una batería de 5000 mAh con carga rápida de hasta 67 watts.
Su módulo fotográfico posee una cámara de 50 mpx para retratos con teleobjetivo OIS Sony IM890 y cuenta con el algoritmo MasterShot omnifocal que ofrece una experiencia de imágenes superior con colores e iluminación realmente auténticos.
Otra particularidad es que el teléfono está confeccionado con cuero vegano de primera calidad que ofrece un tacto realmente suave. Este material es resistente al polvo y al desgaste para que la experiencia sea igual de lujosa que duradera. Cuenta con certificación IP65, que representa una mayor protección ante partículas de polvo, salpicaduras y chorros de agua.
Precio : $799.999
Expectativas para 2025
Realme promete el próximo año sumar más modelos de teléfonos, siempre con el objetivo de brindar equipos potentes a precios muy competitivos. Además, al ser de fabricación nacional pueden brindar mejor servicio post venta y financiación para la venta.
También esperan sumar a su catálogo de productos relojes inteligentes y auriculares inalámbricos de marca propia para completar un ecosistema de realme.
COMPARTIR NOTA

Ver noticia en web
ASIMRA logra un premio de tres millones de pesos
19/12/2024 11:14 | Provincia23.com.ar (TDF) | 2620 caracteres.
En el cierre de un año complicado para la Argentina y Tierra del Fuego, supervisores de la planta Mirgor alcanzaron un importante logro, el premio anual por desempeño, una iniciativa de los delegados supervisores, respaldada por ASIMRA Seccional Patagonia, a cargo de Javier Escobar. Este premio asciende a un total de 3 millones de pesos. "Esta semana pudimos concluir el pago del premio anual. Fue una iniciativa de todas las comisiones del grupo Mirgor, con el apoyo de la comisión gremial de ASIMRA Seccional Patagonia", explicó uno de los delegados. Este premio beneficiará a los 170 supervisores del grupo Mirgor.
Río Grande.- "Sabemos que la situación está complicada y que el sueldo no alcanza. A pesar de eso, logramos obtener este premio, que es muy beneficioso para todos los compañeros de ASIMRA", destacó otro de los supervisores. Este logro no solo representa un apoyo económico, sino también un alivio para muchos supervisores que enfrentan dificultades para cubrir alquileres y deudas, especialmente en este tiempo de fiestas y gastos familiares.
"Este premio ayudará a paliar las deudas, como los alquileres y los regalos para los hijos, y a cubrir los gastos de las vacaciones", añadió uno de los delegados. La colaboración y el consenso entre los supervisores y ASIMRA fueron claves para lograr el objetivo, a pesar de la difícil situación económica.
Respecto a las reuniones previas, los delegados afirmaron que, aunque la situación era complicada, las negociaciones fueron fluidas y constantes. "Nunca tuvimos una negativa. Siempre hubo conversaciones abiertas y, aunque no esperábamos una respuesta inmediata, confiábamos en que llegaríamos a un acuerdo", explicó un delegado.
Tradicionalmente, los premios se gestionan de manera individual por fábrica. Sin embargo, este caso fue diferente, ya que la negociación incluyó a todo el grupo Mirgor, lo que permitió otorgar el premio de forma unificada a todos los supervisores. "Este premio es un gran apoyo para cada uno de nosotros y nuestras familias, sobre todo en estas fiestas", señaló otro supervisor.
A medida que se aproxima el cierre del año, los delegados del grupo Mirgor destacaron la importancia de mantener la unidad y la lucha constante. "Fue un año difícil, muy peleado. Terminamos con una producción levemente superior a los años anteriores y esperamos comenzar el próximo año con el mismo cupo de trabajo. Nunca debemos bajar los brazos; siempre debemos seguir adelante y mantenernos unidos para defender los derechos de los trabajadores", concluyó uno de los supervisores.

Ver noticia en web
BGH: balance de 2024 y novedades
19/12/2024 11:57 | WebRetail.com.ar | 2444 caracteres.
Santiago Martínez, director comercial de BGH, encabezó el tradicional cóctel de fin de año.
BGH celebró el tradicional cóctel de fin de año que se llevó a cabo este miércoles en Origami, el salón de eventos ubicado en la Costanera Norte. Santiago Martínez , director comercial de la compañía, fue el anfitrión del encuentro e hizo un balance sobre este 2024, destacando los desafíos y logros de BGH. "Hace un año estábamos enfrentando una gran incertidumbre, con un contexto económico muy complicado", aseguró el ejecutivo. A pesar de las dificultades, explicó que lograron crecer en categorías clave como aire acondicionado y microondas, y ampliar su portafolio con productos como heladeras y lavarropas.
Martínez recordó que durante la Feria de China en marzo algunos sectores comenzaron a mostrar optimismo, ante la apertura económica que se vislumbraba. Pero recién el consumo repuntó durante el Hot Sale, impulsado por las tasas de interés que permitieron financiar el consumo y una mayor inversión en precios y publicidad. "A partir de ese momento, entramos en una nueva normalidad que se mantuvo más o menos estable desde el Hot Sale en adelante. Algunos meses fueron mejores, otros más complicados, y diciembre ha sido un poco más difícil debido al calor que no llega. Sin embargo, ese repunte nos introdujo a una nueva normalidad", aseguró.
Asimismo, explicó cómo BGH logró crecer durante momentos difíciles como la pandemia y pudieron posicionarse en el mercado: "En 2023 nos enfocamos en nuestro negocio base, que es lo que conocemos bien. Crecimos en categorías como aire acondicionado, televisión, cocinas, microondas y hornos eléctricos. Hoy somos líderes en la categoría de aire acondicionado, algo impensado hace cuatro años". También, incursionaron con nuevos productos, como heladeras, lavarropas, celulares y productos de tecnología, que tuvieron una excelente recepción en el mercado y le permitió a la compañía continuar creciendo.
Martínez cerró su intervención destacando la importancia de la innovación, la confianza de los clientes y el trabajo conjunto para el éxito continuo de BGH. En este sentido, hizo un llamado a la confianza, subrayando que el éxito de la compañía no depende solo de una gran propuesta comercial, sino también de la relación de confianza con sus clientes. "Estamos más fuertes que nunca y con el apoyo de todos ustedes, seguiremos adelante", concluyó.

Ver noticia en web


Temas de interés
Habilitan a las empresas a acceder al dólar oficial para cancelar deudas
Ana Clara Pedotti -
20/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 17 | 342.17 cm²
El Gobierno avanza con la normalización del mercado de cambios.
Este jueves, el directorio del Banco Central tomó dos medidas que en cierta forma normalizan el acceso al dólar oficial para empresas a partir de 2025. Al mismo tiempo, en un contexto de "falta" de pesos en la economía, el organismo decidió elevar los requerimientos de efectivo que los bancos tienen que tener "encajados" en la autoridad monetaria.
Por un lado, el organismo que preside Santiago Bausili anunció que volverá a autorizar a las empresas a acceder al mercado oficial para cancelar intereses de deuda, con otras compañías vinculadas.
Al mismo tiempo, informó que les permitirá a los fideicomisos financieros acceder al Mercado Libre de Cambios para cancelar las emisiones de deuda en dólares.
"El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy una medida que autoriza a las empresas a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas", detalló el organismo en un comunicado.
Por otro lado, en el medio de un debate sobre el destino de los dólares que ingresaron a las entidades por el blanqueo de capitales, el Central aprobó autorizar el acceso al MLC para la cancelación de emisiones de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros con oferta pública. Se trata de un pedido de la CNV y es una medida que tiene un requerimiento: para poder hacerlo el monto en cuestión debe haber sido convertido a pesos a través del mercado oficial al momento de su colocación primaria.
"Esta medida no solo flexibiliza la regulación cambiaria sino que también busca fomentar el uso de instrumentos que permitan canalizar el ahorro en dólares de las personas, en un entorno de competencia de monedas", aseguró el Central. "Las medidas aprobadas hoy por el Directorio del BCRA son un nuevo paso en el proceso de normalización de la política cambiaria que comenzó en diciembre de 2023 y que avanza gradualmente en la eliminación de restricciones", detalló la comunicación oficial.
Dentro del mundo de los pesos, y en un fin de año atípico, en el que tanto en el sistema financiero como en el Gobierno coinciden en que faltan pesos en la economía, el Banco Central resolvió este jueves elevar los requerimientos de efectivo mínimo en los bancos, mejor conocidos como encajes bancarios, debido al incremento del crédito durante 2024."En este contexto el Directorio del Banco Central ha decidido eliminar gradualmente franquicias vigentes en el régimen de integración de efectivo mínimo. Estas franquicias que reducen la exigencia de integración de efectivo mínimo cumplieron su función en momentos de impulso al crecimiento del crédito pudiendo ahora paulatinamente eliminarse para consolidar la consistencia del régimen prudencial y evitar distorsiones que se generan en las tasas y asignación del crédito al sector privado", detallaron las fuentes oficiales.
Fuentes del sector financiero consultadas por Clarín destacaron que ambas medidas tomadas este jueves por el Banco Central apuntan al "reordenamiento" del sistema bancario en el marco de un acercamiento con el Fondo Monetario (ver más en página 16).
"El fin de las franquicias no tiene un impacto significativo en el balance de los bancos", aseguraron.
Las medidas ocurren cuando se debate qué hacer con los dólares.

Imagen #1
Dólar: se frenó la suba y el Banco Central compró US$ 217 millones
Annabella Quiroga -
20/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 17 | 523.71 cm²
La escalada que venían mostrando en los últimos días los dólares alternativos se frenó ayer. El blue bajó 30 pesos, a $ 1.175, mientras que el contado con liqui cedió 0,2%, a $ 1.161 y el MEP se mantuvo en $ 1.131.
El miércoles cuando el contado con liqui salto a $ 1.180, el Banco Central salió a intervenir en el segmento de los dólares financieros.
Según estimaciones privadas habría destinado entre US$ 150 y US$ 180 millones para cortar la escalada.
Con esto el Gobierno le dio una señal al mercado de que están dispuestos a intervenir para evitar que la brecha cambiaria vuelva a dispararse.
El miércoles, en el momento de mayor cotización del contado con liqui, la brecha tocó el 15% y finalmente retrocedió al 12%.
La preocupación del Gobierno es que si la brecha vuelve a activarse esto presione sobre los precios. Para diciembre se espera que la inflación esté unas décimas arriba del 2,4% de noviembre. Con los dólares financieros más estables, el Central reforzó su actuación en el mercado de cambios y se llevó US$ 217 millones, el segundo monto más alto en lo que va del mes.
Cuando quedan solo cinco días hábiles para cerrar diciembre, el Central acumula compras por US$ 1.550 millones. Así se encamina a concretar el quinto mes consecutivo con saldo a favor.
La suba de los dólares financieros, que pese a la estabilidad de hoy acumulan 5% de alza en el mes y le ganan con comodidad a la tasa en pesos, abre el planteo acerca de qué ocurrirá de ahora en más con el carry trade. ¿Todavía hay margen para seguir apostando al peso fuerte? Desde Aurum Valores indican que con las subas del dólar en los últimos días "las pérdidas por carry han sido importantes y la intervención del gobierno de ayer ayudó a moderarlas pero la tendencia de hoy vuelve a confirmar el riesgo de mantener esa posición. Más adelante seguramente habrá nuevas oportunidades de reiniciar la estrategia".
"Aunque hoy se vio mayor intervención en el segmento de pesos, el monto negociado en dólares siguió siendo extremadamente alto.
Esto refleja el flujo de dolarización de los inversores que el gobierno intenta moderar con uso de la discrecionalidad de intervención que anunció Luis Caputo en julio".
El economista Gustavo Ber agrega que la suba reciente de los dólares estuvo impulsada por motivos pasajeros. "No se estaría viendo alterada la calma entre los agentes económicos dado que dicha dinámica sería transitoria por el aguinaldo, vacaciones, algunos rebalanceos de fin de año entre operadores, expectativa de una futura eliminación del dólar blend y señales de que la apreciación cambiaria ya habría sido suficiente para no deteriorar la competitividad".
Esta semana el Gobierno dio señales de que llegará a un acuerdo con el FMI en la primera etapa de 2025 (ver página 16) y flexibilizará más el cepo (ver aparte).
La inestabilidad persistió en los bonos y las acciones, que siguen estando impacto por el anuncio de la Reserva Federal acerca de que el ciclo bajista de tasas está terminando.
El miércoles tras las palabras de Jerome Powell cayeron todos los mercados y si bien hoy el Dow Jones terminó con una leve suba de 0,5%, los emergentes siguieron sufriendo.
A esto se sumó el efecto negativo de la inestabilidad del real brasileño que sumó tensión en la City.
El Merval bajó 4% y las acciones argentinas en Wall Street terminaron todas en rojo. También los bonos retrocedieron y esto hizo que el riesgo país aumentara 5 puntos, a 663 puntos básicos, interrumpiendo una saga de 9 ruedas seguidas a la baja.

Imagen #1
El producto que más dólares genera en el país dejó de ser negocio
Esteban Fuentes -
20/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 19 | 616.29 cm²
Las dos caras de la soja. Mientras las últimas lluvias despejaron el fantasma de "La Niña" y le dieron un impulso a la siembra en el último mes, el valor internacional siguió cayendo y complicó la rentabilidad de los productores , castigados por las retenciones y la suba de los costos de producción.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de la oleaginosa cubre el 76 % de la superficie proyectada a nivel nacional (18,6 millones de hectáreas). El 95 % de lo implantado presenta una condición hídrica adecuada/óptima, mientras que el 96% muestra una condición de cultivo normal/buena.
En este contexto climático favorable, la complicación para los productores viene por el lado de la rentabilidad.
Hasta octubre (momento que empieza la siembra) la soja exhibía un margen que no superaba los 300 dólares por hectárea en campo propio y era negativo en campo alquilado (que representa el 70% de la superficie agrícola) de hasta más de 100 dólares (a un valor de 18 quintales), tomando los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, con rindes de 4.000 kilos y un precio a 285 dólares (la cotización local a Mayo 2025 de ese momento).
Sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva. Sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva Sin embargo, el valor internacional de la oleaginosa siguió su rally bajista en noviembre y en lo que va de diciembre, lo que profundizó aun más los números. Ayer, en Chicago cerró a 353 dólares, el valor más bajo de los últimos 4 años, mientras que en el mercado local, finalizó en 261 dólares (Mayo 2025).
"Desde inicio de la campaña 24/25, el precio del mercado está por debajo del precio de Indiferencia (valor del grano necesario para cubrir todos los gastos directos de un cultivo en un campo arrendado) en gran parte del país. Lo que supone que, obteniendo rendimientos promedios, no se alcanza a cubrir los costos de producción", indicó el reporte de Agricultura de diciembre realizado por CREA.
De este modo, según este informe, sólo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva, mientras que el 66% del territorio se posiciona en el punto de equilibrio (+/- 10%) y el 24% restante en valores negativos.
"Si bien la disminución de la brecha cambiaria mejoró el porcentaje percibido del precio internacional por parte de los productores, la combinación de cotizaciones internacionales bajas y un contexto local en transición con presencia aún de políticas tributarias negativas, limitan significativamente la competitividad del sector", agregaron desde el consorcio integrado por productores de punta.
Según apuntó Catalina Ferrari, analista de la Consultora Planifica+, cuando se presupuestó la campaña sojera en mayo de este año, los precios locales giraban en torno a 300 dólares en la posición Mayo-25. El máximo valor fue de 309 dólares y hoy son valores mínimos desde que comenzó a cotizar.
"A corto plazo, salvo algún problema climático en Sudamérica, estamos con un mercado presionado por buenas condiciones tanto en Argentina como en Brasil para el desarrollo de la siembra y los cultivos y Estados Unidos cerró una buena campaña e incrementos de stocks finales", explicó Ferrari sobre lo que puede pasar.
El economista de la Bolsa de Cereales porteña, Ramiro Costa, agregó que la cotización de soja registró niveles particularmente bajos para la etapa de presiembra, con caída del 15% respecto al año anterior, ubicándose además por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.
"La caída en los precios, junto con una reducción de los costos de los insumos que no fue proporcional, afectó los márgenes brutos, con un deterioro del 26% a nivel nacional ", sostuvo.
La estrella. El 80% de la soja se exporta en aceites, pellets y harinas.
PARA TENER EN CUENTA
US$ 30.000
son los millones en exportaciones agrícolas. El complejo soja aporta US$ 20 mil millones.

Imagen #1
El FMI anunció que ya se está negociando un nuevo programa con la Argentina
Rafael Mathus Ruiz CORRESPONSAL EN EEUU -
20/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 19 | 454.78 cm²
WASHINGTON.- El gobierno de Javier Milei abrió formalmente negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su objetivo es firmar un nuevo programa con fondos frescos que permitan cumplir con una meta central del plan económico para el año próximo: levantar el "cepo" y liberar, por tanto, el mercado cambiario. La información sobre la apertura de las conversaciones fue aportada por el propio organismo.
"Las autoridades han expresado formalmente su interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones están en marcha", anunció en Washington la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, en su habitual conferencia de prensa, la última de este año, ante las preguntas de periodistas argentinos. Kozack dijo, además, que la recuperación de la actividad y de los salarios reales "ya está firmemente en marcha", y volvió a elogiar los "impresionantes" resultados del programa económico implementado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
"Durante el último año desde que asumieron el cargo, las autoridades argentinas han seguido implemen- tando su programa de estabilización económica, y han logrado resultados impresionantes. Estos incluyen una reducción considerable de la inflación, los superávits fiscales y una mejor cobertura de las reservas internacionales", enumeró la vocera.
El anuncio de Kozack llega luego de un sigiloso viaje de un equipo de funcionarios del Palacio de Hacienda a Washington a principios de este mes, revelado por la nación. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, estuvieron en la capital estadounidense para mantener "charlas informales" con el staff del Fondo -según indicaron en ese momento desde el Ministerio de Economía- con el objetivo de comenzar a perfilar las nuevas negociaciones.
Esa misión, que no fue anunciada, llegó después del último viaje de Caputo a Washington, a fines de noviembre, para la asamblea anual del Fondo y el Banco Mundial. En esa visita, Caputo y la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se reunieron y acordaron las "prioridades" para continuar trazando el rumbo de la relación entre la Argentina y el organismo de crédito multilateral, con la mirada puesta en la recuperación de la economía. Ante una pregunta de la nación acerca de si el board estaba listo para suscribir un acuerdo con más fondos para el país, Georgieva respondió: "Tenemos un objetivo, que es pensar juntos, como un solo equipo, qué es lo mejor para la Argentina".
Caputo dijo esta semana que esperan cerrar el nuevo acuerdo en el primer cuatrimestre del año próximo.
Prácticamente desde el inicio de la gestión se espera llegar a un nuevo acuerdo con fondos frescos del FMI, para acelerar la salida del cepo y apuntalar la recuperación de la economía. Pero Caputo y su equipo encontraron una dosis de resistencia en sus primeros contactos con el staff del organismo. Y se enfocaron este año en construir credibilidad, con números favorables del superávit fiscal, suba de reservas y baja de la inflación. El objetivo es convencer al staff y luego al board, controlado por las potencias del G7, de firmar un nuevo cheque para la Argentina, el principal deudor del Fondo.
Además de los resultados del programa económico, Milei confía en un respaldo político crítico: el de Donald Trump, pronto a retornar a la Casa Blanca para asumir su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. Milei ya dijo que espera que eso facilite las tratativas con el Fondo para conseguir plata, que agilice las negociaciones y que ayude a destrabar cualquier eventual obstáculo que pueda surgir en el ida y vuelta con el staff.
Kozack no indicó qué programa buscarán Caputo y su equipo. Durante la presidencia de Mauricio Macri, Nicolás Dujovne, por entonces al frente del Palacio de Hacienda, se negoció un acuerdo stand-by (SBA, por sus siglas en inglés) por US$57.000 millones, el préstamo más grande que ha desembolsado en su historia el FMI. Durante la gestión anterior, a inicios de 2022, se firmó el acuerdo de facilidades extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) vigente, que expirará a fin de año, por US$45.000 millones. Kozack aclaró que no es atípico que un país deje sin completar todas las revisiones de un programa mientras negocia otro. Ese programa aún tiene pendientes las dos últimas revisiones.
"No es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente expire sin completar todas las revisiones, mientras consideran la posibilidad de pasar a un nuevo programa respaldado por fondos. Proporcionaremos detalles e información sobre el proceso y los próximos pasos a su debido tiempo", indicó la vocera.»
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

Imagen #1
El Banco Central eliminó una medida del cepo cambiario
Javier Blanco LA NACION -
20/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 19 | 286.97 cm²
El Banco Central (BCRA) -que pudo sumar a sus reservas otros US$217 millones por compras en el mercado y, así, acumular más de US$1500 millones en el mes- cumplió ayer con lo que ya parece su ritual: remover cada semana una capa del cepo cambiario.
Esta vez deja liberado el pago de intereses devengados de deudas intercompany, una decisión que ayudará a las empresas locales que son filiales de grupos internacionales a regularizar su situación con la casa matriz, algo que puede ayudar a destrabar proyectos de inversión que hayan quedado bloqueados en los últimos años. La nueva norma regirá desde el inicio de 2025.
La medida aprobada por el directorio del Banco Central es una nueva prueba de la voluntad oficial de ir progresivamente hacia una normalización cambiaria, ya que regularizará los flujos, al tiempo que el BCRA seguirá lidiando con los stocks heredados, "algo que siempre vamos tratando de atender a medida que se pueda", explicaron en la entidad.
Eso es porque el stock de intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, "encepados", a diferencia de los flujos.
Los intereses devengados que están atrapados en el cepo (y los sobrecostos que puedan haber producido) se mantendrán, por ahora, encepados. También siguen así los giros por dividendos o utilidades, aunque para ellos en mayo se había habilitado una ventana: fue cuando se permitió realizarlos con el Bopreal, el bono en dólares diseñado para reducir la deuda comercial importadora acumulada hacia el final de la gestión del Frente de Todos.
La Comunicación "A" 8161, ya publicada, es clara al respecto: "Los intereses adeudados al 31/12/2024 o los intereses punitorios u otros equivalentes que se devenguen desde el 01/01/2025 continuarán alcanzados por el requisito de conformidad previa", reza.
Es decir que lo que se dispone es que la demanda de divisas para atender estos pagos por deudas financieras con empresas vinculadas ya no necesitará "conformidad previa" del BCRA para acceder al mercado cambiario oficial.
Si bien el pago de intereses de las deudas "nuevas" ya estaba fluyendo, en algunos casos porque las empresas los atendieron recurriendo a los dólares financieros -en especial, cuando se abarataron-, la flexibilización dispuesta regulariza pagos de intereses de "deuda vieja" a partir del 1° de enero próximo.
Se estima que se sumará demanda privada para atender el pago de los intereses generados por la deuda intercompany correspondientes a un período de tiempo ya transcurrido, por unos US$1500 millones al año "siempre que los pesos estén disponibles para el pago, según el giro del negocio".
Esto, tomando en cuenta un stock total de estos pasivos, que estaría en el orden de los US$15.000 millones, aunque buena parte de eso es más asimilable para muchas compañías a su capital que a su deuda.
Canalizar ahorros en dólares El directorio del Banco Central también aprobó ayer autorizar el acceso a dólares para la cancelación de emisiones de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros que hayan sido colocados mediante oferta pública, en concordancia con las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Eso, "siempre que el monto hubiera sido convertido a pesos a través del mercado oficial al momento de su colocación primaria".
Así el BCRA busca fomentar "el uso de instrumentos que permitan canalizar el ahorro en dólares de las personas, en un entorno de competencia de monedas", según destacó la entidad en el comunicado difundido para anunciar ambas disposiciones.
La segunda medida tiene que ver con un intento de facilitar que los dólares que fueron blanqueados puedan aceitar la actividad económica, fomentando en adelante nuevas inversiones.»

Imagen #1
YPF y Shell se asocian para construir una planta de gas licuado en el país
Sofía Diamante LA NACION -
20/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 20 | 692.30 cm²
La empresa petrolera estatal de Malasia, Petronas, finalmente no será parte del proyecto de construcción en Río Negro de una planta de gas natural licuado (GNL) con YPF. Sin embargo, su reemplazo le dará mayor previsibilidad y volumen a la operación. La angloholandesa Shell, lasegunda mayor operadora de GNL del mundo, anunció que se sumará como sociadelapetrolera argentina. Será, también, una posible compradora de gas licuado argentino.
El anuncio se esperaba desde hada unos meses. En septiembre pasado, cuando Shell festejó 110 años de presencia en el país, el presidente de la filial local, Germán Burmeister, dijo quelaempresaestabamirandoopor- tunidades y que la Argentina era un mercado que les interesaba. Luego, en noviembre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que Shell tenía un "fuerte interés" en participar del proyecto de GNL, luego de que las autoridades de la empresa visitaron al presidente JavierMilei en la Casa Rosada. Las negociaciones con YPF se aceleraron cuando Petronas dio señales de que no ibaa continuar en la siguiente etapa del proyecto para desarrollar la planta de GNL.
"Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudara posicionar a la Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo", expresó el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien ayer firmó el acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers.
Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de ingeniería y diseño, Front-End Engineering and Design (FEED). Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA), equivalente a 47 millones de metros cúbicos diarios de gas (m3/d), el 30% de la producción actual argentina.
YPF, a su vez, confirmó que, con el ingreso de Shell al desarrollo de la primera fase de ARG LNG, finaliza la participación de Petronas como socia de YPF. "Ambos continuarán trabajando en el desarrollo del área La Amarga Chica, en Vaca Muerta. YPF reconoce el valioso aporte de Petronas durante los últimos dos años, compartiendo con los equipos de YPF su experiencia técnica y comercial en el mercado de GNL. El trabajo conjunto ha contribuido al desarrollo del proyecto ARG LNG hasta su etapa actual y permitirá dar nuevos pasos", dijeron.
La planta de GNL implicará una inversión total de la industria de alrededor de US$30.000 millones, de los cuales US$20.000 millones equivalen al desarrollo que generará la construcción de gasoductos de 580 kilómetros de extensión, hasta una terminal de procesamiento y licuefacción, que será construida en Sierra Grande, Río Negro, en las costas del océano Atlántico.
Si se propone conseguir finan- ciamiento a tasas razonables, YPF deberá salir al mundo a buscar compradores, para asegurar los contratos de demanda por un total de 47 millones de m3/d. Es un proyecto ambicioso, teniendo en cuenta que la Argentina hoy produce 150 millones de m3/d en invierno para abastecer el mercado interno.
Al mismo tiempo, Pan American Energy (PAE) también anunció que contratará un buque de licuefacción junto con la empresa noruega Golar, dueña de la tecnología que hará el proceso de convertir el gas a estado líquido. El buque FLNG Hi- lli Episeyo, que tiene una longitud de casi 300 metros, y una capacidad nominal de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 11,5 millones m3/d de gas natural, llegará a la Argentina en 2027. En el último mes se sumaron como so- cias las empresas Pampa Energía, con un 20% de participación; Har- bour Energy, con el 15%, y la misma YPF, con otro 15%. PAE tiene el 40% y Golar, el 10% restante.
Golar, además, está construyendo otro buque similar con capacidad de 3,45 MTPA, que podría estar disponible a fines de 2027. Esto permitiría ampliar la capacidad de exportación a 27 millones de m3/d en tres años, que significa el 20% de la producción nacional actual.
Entre las mayores exportaciones de petróleo y de GNL, en YPF calculan que la Argentina podría exportar el equivalente a US$30.000 millones en energía en 2031, cifra similar a la esperada este año por la exportación de granos. De ese total, la petrolera con control estatal vendería entre US$10.000 y US$12.000 millones.
En un contexto internacional que cambió luego de que Rusia, el mayor exportador de gas a Europa, invadiera Ucrania, los países buscan diversificar sus fuentes de energía y asegurarse el abastecimiento. En este marco, la Argentina tiene la oportunidad de ofrecer los excedentes de gas que genera Vaca Muerta. Se trata de un mercado muy competitivo, en el cual pocas economías tienen las instalaciones necesarias para convertir el gas natural a líquido. Hoy es liderado por Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, además, se espera que se aceleren los proyectos de GNL en ese país, que la gestión de Joe Biden había puesto en pausa por el impacto que tiene en el medioambiente el venteo de gas.
Esta situación podría motivar a YPF a acelerar la llegada de buques de GNL y a demorar la construcción de la planta, que tomaría más tiempo y que podría dejar al país fuera de la ventana de oportunidad del mercado de gas licuado.*
El ingreso de Shell al proyecto se concretó luego de que Petronas optara por su salida
La planta de GNL demandará una inversión de US$30.000 millones
El CEO de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente de GNL de Shell, Cederic Cremers

Imagen #1
Cinco productos importados que salen más baratos en el país que con el sistema de envíos internacionales
19/12/2024 11:08 | Infobae.com | 8723 caracteres.
Las operaciones de distribución urbana con acompañante registraron un incremento mensual fue del 2,51% (Foto: Shutterstock)
La puesta en marcha de una reducción de impuestos y ampliación de montos tope para la compra de bienes en el exterior generó furor entre los consumidores locales. La medida oficial preocupó a los comerciantes y eso se tradujo en bajas de precios en la oferta de cabotaje. Pero avanzadas las primeras semanas del nuevo sistema, ya no es tan claro saber qué es más conveniente en cada producto.
En base a un relevamiento por webs argentinas de electrónicos y la nueva funcionalidad de Mercado Libre que permite traer bienes del exterior, este medio llegó a la conclusión de que si bien los envíos internacionales sacudieron los precios el consumidor va a tener afinar el lápiz antes de decidir sus compras. No siempre traer un producto de afuera es la opción más económica o conveniente.
La comparación de precios de compras internacionales en la web del unicornio argentino y los precios de retailers del país muestra muchos bienes que conviene traer de afuera y varios otros que, pese a los cambios, todavía son más económicos aquí.
Un informe de Ecosur muestra, por ejemplo, que se puede ahorrar hasta un 50% recurriendo a los envíos internacionales de la web de e-commerce. Lejos de desincentivar el uso del sistema, los casos en cuestión remarcan la necesidad de hacer una buena investigación antes de comprar.
Costos extra
El sistema de compras en el exterior no siempre es tan fácil de leer a la hora de calcular cuál es el costo final que se terminará pagando. En el caso de las páginas extranjeras como Amazon e Ebay, el costo del envío suele ser clave para dividir aguas entre la conveniencia de comprar en un comercio local o esperar el envío de afuera.
En el caso de Mercado Libre, el costo de envío es gratuito al menos en estos primeros día de funcionamiento del sistema. Según pudo saber Infobae, distintas cadenas locales van a buscar hacer sus propios sistemas en los próximos días dado el interés del público.
Pero por el momento, la empresa de Marcos Galperin picó en punta. Y si bien no cobra el envío, si agrega un costo extra “de importación” por sobre el precio principal que aparece en las publicaciones. En los productos relevados, ese extra fue de entre un 18% y un 32%.
Así, buscamos comparar el precio total con el del producto del exterior. Y detallamos los cinco que se destacaron por estar más baratos aquí.
Auriculares de iPhone
El precio local en un pago es 26% más barato
Los Airpods de la firma Apple son uno de los accesorios tecnológicos más buscados. Existe tanto oferta local importada como, lógicamente, la posibilidad de comprar en el exterior para aprovechar el nuevo sistema de envío. Sin embargo, aún dentro del propio entorno de la tienda Mercado Libre, es posible adquirir la versión de cuarta generación a un precio más bajo en el país que en el exterior.
La publicación más económica de envío internacional para este producto en el portal estaba este 18 de diciembre en $417.558,98 de valor publicitado. Por sobre ese monto, además, la tienda agrega un costo extra de $87.867 en concepto de “Costos de Importación” que lo lleva a un total de $505.425,98 de costo total.
En el mismo portal, si se opta por importadores locales, se lo puede conseguir en un pago $372,399,24, un 26% más barato. Se podría agregar que los tiempos de envío, además, son más cortos en la versión local.
El portal de e-commerce también ofrece opciones de financiación -algo que no existe para los envíos internacionales- que llevan al valor a $502.217,64 en 6 cuotas y a $509.99,25 en 12 cuotas. Es decir, sumado el costo financiero, están en valores nominales finales similares a la opción más barata de envío desde el exterior, sólo que con la diferencia de las cuotas.
Parlante bluetooth
Otro ejemplo en el que los costos de importación terminan volviendo más baratos a los importadores locales es un modelo económico de parlante bluetooth de la firma JBL.
La oferta más barata de envío internacional parte de un precio de $87.843 al que se le agregan costos de importación por $18.447, lo que lleva el precio final a $106.290 total. En un retailer electrónico local, mientras tanto, ese mismo producto se encuentra a un precio de $85.999, es decir 19% más barato.
Notebook
Buscando una notebook de la misma marca, modelo y prestaciones también se pueden encontrar casos en los que ahora es más económica la compra local que el envío desde el exterior. La comparación da un precio 11% más barato en el país en el caso de un modelo de Lenovo.
Esto es porque la publicación con envío internacional suma a un precio aparentemente más bajo de $848.559,27 un costo de importación de $154.028, borrando toda la ventaja por sobre los $899.999 del retailer argentino.
Monitor
Otro producto que se puede encontrar más barato importado por comercios argentinos que en el caso del envío desde el exterior del unicornio del e-commerce es un modelo de monitor de la marca Samsung.
El precio con envío internacional aparece con un precio de publicación de $630.670 al que, sin embargo, se le agregan costos de importación por $132.440. Así, el precio total asciende a $763.110m por encima de los $699.999 de una cadena de electrodomésticos argentina.
Calzado
El mismo modelo de Adidas está 16% más barato en tiendas locales que traído del exterior
Otro caso de precios locales más baratos que con envío internacional está en otro portal, especializado en envíos desde el exterior desde antes de la relajación de los impuestos.
Para la comparación tomamos un modelo de Adidas relativamente omnipresente en todo el mundo. El precio publicado para el envío internacional está en $168.150 a los que se suman $6.510 de costos de envío internacional más otros $48.050 de costo por kilo del transporte. El total, así, llega a $227.710 por el par de zapatillas.
El mismo modelo en tiendas del país, mientras tanto, parte de los $189.999 final, que está más de 16% por debajo de traerlo desde el exterior.
Otras variables
En el Gobierno se jactan de estos precios, tanto locales como importados, porque aseguran que la apertura del nuevo sistema forzó a competir a la oferta local.
Mientras tanto, entre los comercios locales aseguran que ya eran competitivos y que las diferencias de precios, en muchos casos, son más bien aparentes.
Por ejemplo, sostienen, la existencia de cuotas implica un costo financiero que muchas veces esconde el hecho de que en el país el precio de lista es más barato. La mayor parte de los clientes no tienen la capacidad de pagar de contado y, por ello, es que ofrecen en cuotas a veces a precios nominales finales más altos. Las compras internacionales no pueden hacer eso, por normativa.
También señalan que hay costos asociados a la entrega inmediata. El hecho de comprar en un local presencial y llevarse el producto en la mano o recibirlo tras una compra online en un plazo de entorno a 72 horas supone un costo logístico que los consumidores tienden a valorar porque otras alternativas de entrega tienden a fracasar con los consumidores locales. Mientras tanto
Con todo, la selección de estos productos no deja de ser más que unos ejemplos de que el hecho de comprar en el exterior no garantiza precios más baratos en todos los casos. Hay un sinnúmero de opciones en los que el precio en el exterior es más bajo. Cada comprador deberá hacer sus números.
Un ahorro promedio del 12%
Un relevamiento de 22 productos de los sectores de electrónica y juguetes hecho por Ecosur comparó precios entre proveedores locales e internacionales en la plataforma, mostrando que el 68% resultaba más económico en compras internacionales, mientras que el ahorro promedio fue del 12,4%.
Sin embargo, la dispersión de precios varía: algunos artículos, como notebooks, son hasta un 50% más baratos desde el exterior, mientras que en otros, como parlantes, las opciones locales son más competitivas.
Este régimen busca incrementar la competencia, beneficiando a los consumidores. El análisis incluyó costos impositivos y consideró envío gratuito para las primeras compras internacionales. El relevamiento se realizó los días 17 y 18 de diciembre, y los productos evaluados fueron idénticos en ambas opciones. Aunque la iniciativa genera expectativas de ahorro, su impacto varía según el tipo de producto.

Ver noticia en web
Crece la competencia: Frávega también ofrece comprarle a vendedores extranjeros
Agustina Devincenzi -
19/12/2024 20:01 | Clarin.com | 3879 caracteres.
Tras el anuncio de Andreani de su nuevo servicio de courier Andreani GloballPack − que traerá mercadería extranjera de los Estados Unidos (Miami, especialmente) y China−, y el lanzamiento de Mercado Libre de Mercado Libre Compra Internacional − que ofrecerá a los usuarios comprar productos a vendedores del exterior, en un principio de los Estados Unidos también−, se suma un nuevo jugador a este negocio: Frávega .
La mayor cadena de electrodomésticos y electrónica del país, con 110 años de presencia en el mercado, anunció que a partir del lunes sus clientes encontrarán “ un surtido más amplio en la tienda online ”.
Similar al caso de Mercado Libre −que incluyó la leyenda 'Compra Internacional' en color azul en su plataforma−, la posibilidad de comprar productos de otras partes del mundo aparecerá destacada como “compra internacional” , con toda la oferta reunida en un apartado dentro del sitio.
Cuando se abrió la economía en la gestión del macrismo, la cadena ofreció ya este servicio , que se cortó cuando el cepo complicó las importaciones en 2022, por lo que destacó que tiene “experiencia” en la materia.
“De esta manera, a las nuevas categorías que se incorporaron en los últimos años, y que elevan la oferta de nuestro marketplace a más de 100.000 artículos, se agrega más variedad para que los clientes puedan elegir libremente”, destacó la empresa en relación a rubros que sumó recientemente vinculados a la familias y el hogar.
Y adelantó que para “asegurar la transparencia y facilitar la comparación entre vendedores nacionales y extranjeros, las publicaciones en la plataforma tendrán el precio final de venta al público con los costos de importación incluidos”.
En ese sentido, en su sitio se encuentra un mix de artículos que vende la cadena y de terceros (otros sellers) , identificados con la leyenda 'Fmarket'. Estos ya le representa un 14% de su venta online. Se conseguirán herramientas, productos de jardín, bazar, hogar, muebles, electrónica, y artículos de belleza y fitness importados.
Las compras se podrán retirar en puntos pick-up de las 101 sucursales que la compañía tiene en 23 provincias del país o recibirlas a domicilio , con el sistema puerta a puerta, por lo que no hará falta ir a buscarlas a la Aduana. Hoy, la mitad de sus ventas online se recogen en los lockers de sus locales, sin tener que interactuar con el personal, y la otra mitad se manda a domicilio .
“Es un hito en el desarrollo de nuestro marketplace. Hoy, la mitad de nuestras ventas vienen del canal online y la experiencia adquirida nos permite dar este paso para que los clientes encuentren lo que necesiten en nuestras tiendas” expresó Juan Martín Romero , director ejecutivo de Negocios & Tecnología de Frávega, que citó al caso del retailer como “un ejemplo de transformación digital de una empresa centenaria a una empresa joven y dinámica”.
En ese sentido, la cadena hizo el camino inverso de Mercado Libre : primero, vendió productos propios (fabricados e importados) y después de terceros. El gigante de e-commerce, en cambio, arrancó como un marketplace y hoy tiene también su surtido propio.
“El compromiso de seguir invirtiendo, desarrollar nuevas capacidades, potenciar las ventas y ofrecer una experiencia mejor al cliente se redobla con el capítulo de las ventas internacionales que inauguramos el lunes ”, cerró Romero.

Ver noticia en web
Galaxy Tab S10 y Galaxy Watch Ultra: Samsung trae al país sus nuevos dispositivos con IA
19/12/2024 17:14 | LaNacion.com | 4181 caracteres.
El Samsung Galaxy Watch Ultra tieneuna caja de titanio de 47 mm (AP Photo/Yuki Iwamura)
Yuki Iwamura - FR171758 AP
Samsung presentó en la Argentina sus nuevas tabletas Galaxy Tab S10+ y Tab S10 Ultra (la Tab S10 a secas, la más pequeña, no se fabrica más) y su reloj deportivo Galaxy Watch Ultra. Las Tab S10 fueron presentadas a nivel internacional en septiembre último, el Galaxy Watch Ultra fue anunciado en julio último.
Las tabletas siguen la línea de los modelos anteriores, ofreciendo pantallas de 12,4 o 14,6 pulgadas, respectivamente. Una novedad es que es la primera vez que un dispositivo de alta gama de Samsung no lleva un chip Snapdragon o Exynos: en este caso, ambos usan un MediaTek Dimensity 9300+, que según Samsung tiene un rendimiento que es un 18% mejor que el Snapdragon 8 Gen 2 de las Tab S9, y que también tiene mejor rendimiento en gráficos y en su unidad NPU, destinada a las funciones de inteligencia artificial. Más allá de eso, las tabletas mantienen el diseño de años anteriores, con 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento de base.
Una tableta Galaxy Tab S10+ de Samsung, con su funda con teclado
Shutterstock - Shutterstock
Ambas tabletas se venderán en la Argentina con el lápiz para escribir en pantalla y una funda con teclado; los precios locales son de 2,4 y 2,9 millones de pesos, respectivamente, e incluyen los beneficios clásicos de la marca (toma de equipos viejos en parte de pago, vouchers, cuotas, etcétera).
Ambos modelos tienen carga rápida de 45 watts, son compatibles con el S Pen para escribir en pantalla, tienen carcasas de aluminio, y son apenas más livianos que las versiones anteriores, El modelo Ultra tiene un tratamiento antireflejo en la pantalla, como en el Galaxy S24 Ultra. Ambos modelos tienen carga rápida de 45 watts, y son compatibles con S Pen, el lápiz que permite escribir en pantalla.
La tableta Galaxy Tab S10 Ultra de frente, un modelo que cuenta con una enorme pantalla de 14,6 pulgadas
La clásica funda con teclado que permite transformar estas tabletas en verdaderas notebooks con Android ahora tiene un botón para activar las funciones de Galaxy AI, como la búsqueda visual (Circle to Search), la herramienta para transformar un boceto en una imagen hecha con inteligencia artificial generativa (Sketch to Image), y un asistente para organizar notas escritas con teclado o manuscritas (Note Assist), transcribir audios grabados o traducir texto. Incluso es capaz de emprolijar nuestro texto manuscrito para mejorar su legibilidad y ajustarlo a los renglones. Como siempre, estas tabletas son compatibles con múltiples aplicaciones para dibujar o escribir en pantalla, y tienen un modo símil PC para ver varias apps al mismo tiempo en la pantalla, cada una con un tamaño variable.
El otro recién llegado es el Galaxy Watch Ultra, su primer modelo de esta categoría, y el sucesor del Galaxy Watch5 Pro. Está pensado para deportes extremos, y tiene una caja de 47 mm (la más grande de los Galaxy Watch) hecha en titanio, además de ser sumergible 10 ATM. Además, este reloj inteligente funciona en un rango más amplio de altitudes, desde 500 metros por debajo del nivel del mar hasta los 9000 metros de altura.
Un Samsung Galaxy Watch7 (atrás) y un Samsung Galaxy Watch Ultra (AP Photo/Yuki Iwamura)
Yuki Iwamura - FR171758 AP
Además de la pantalla con un brillo máximo de 3000 nits, y un modo que activa una sirena sonora de emergencia (por si tuvimos un accidente en la montaña, por ejemplo) suma un botón programable de acceso rápido a las funciones de entrenamiento o a lo que prefiera el usuario.
Las características técnicas del Galaxy Watch Ultra de Samsung
Corre WearOS, por lo que pueden sumarse aplicaciones, interactuar con las notificaciones del celular y mucho más.
El Galaxy Watch Ultra tiene la batería de mayor duración dentro de la gama Galaxy Watch, ofreciendo hasta 100 horas en modo de ahorro de energía y hasta 48 horas en ahorro de energía en ejercicio. Y tiene un precio local de 991.999 pesos.

Ver noticia en web
El desafío de abrir la importación y, al mismo tiempo, que la industria nacional pueda competir
19/12/2024 18:14 | LaNacion.com | 11783 caracteres.
El complejo mundo de la indumentaria en la Argentina
Alejandro Guyot
CÓRDOBA.- América Latina es, todavía, una de las más cerradas del mundo. El Gobierno nacional comenzó a bajar aranceles de insumos y productos con la convicción de que es una vía para bajar la inflación y contar con más oferta interna. De hecho, las decisiones generaron la reacción de la Unión Industrial Argentina (UIA) que considera que la falta de un programa que mejore la competitividad, afecta al sector, particularmente a las pymes, y al empleo. Uno de los rubros en los que hay mayor brecha de precios es el de la indumentaria.
El Gobierno no hizo modificaciones arancelarias sobre prendas terminadas del rubro textil. Sí hubo algunas modificaciones sobre insumos del rubro textil, en hilados importados. Después, como cualquier otro rubro, entró en el proceso de simplificación de trámites, en este caso, por ejemplo, en el etiquetado.
La rebaja arancelaria, según estimaciones de ProTejer, tendrá un impacto insignificante en el nivel de precios de la ropa, alrededor del 0,1%. Luciano Galfione, presidente de la entidad, señala que la facilitación de las importaciones los deja “en diferencia de competitividad. Importamos leyes laborales, tasas de interés, la macroeconomía de otro país, lo que va en detrimento de la producción nacional, sumergida en una maraña de cuestiones que el empresario no puede modificar porque no las define”.
“Estamos preparados para competir en igualdad de condiciones -añade-. El sector invirtió US$1400 millones en infraestructura, estamos en la frontera tecnológica, tecnificados igual o mejor que otros países. Puertas adentro de las fábricas los índices de productividad y de eficiencia son comparables con cualquier productor del mundo”. Hasta octubre, según cifras de Indec, la balanza comercial de “materiales textiles y sus manufacturas” es negativa en US$96 millones. La producción textil acumula una caída del 20% interanual en los primeros 11 meses del año.
Desde la Cámara de Indumentaria, su presidente Claudio Drescher advierte que son partidarios de un país integrado al mundo y que están “convencidos” de que los sistemas proteccionistas “no funcionan”. Sin embargo, agrega que “si uno no le baja impuestos a la industria nacional pero sí a los importados, habrá un impacto lamentable en el empleo, en la actividad -añade-. No solo la indumentaria es más cara en la Argentina, también la electrónica, los medicamentos, la tecnología”. Drescher sostiene que del precio final de la ropa, la mitad es impuestos. El planteo es que la “lógica” pasa por eliminar primero impuestos que pesan sobre la producción local, “no empezar de afuera para adentro”.
Galfione insiste en que el “problema no es producir, sino comerciar” por la existencia de impuestos distorsivos que deja al canal comercial “fuera de toda competencia”. Ratifica el cálculo de Drescher sobre 50% de impuestos, a lo que agrega 12,7% del precio de venta es el alquiler y 12,2% la financiación con tarjetas bancarizadas. En esa línea apunta que es “obvio” que es más barato comprar afuera y traer por courier, cuando solo se paga 21% de IVA. “Lo que hay que bajar son las cargas a la producción que es la que genera riqueza, empleo. Si lo hacen, definitivamente se va a trasladar a precios. Vendemos ropa no impuestos”.
Desde Pro Tejer repasan que cada vez más argentinos viajan a Chile a hacer compras e incluso crecen las reservas para vacacionar en Brasil ya que la Argentina “ya es un país caro en dólares”. También plantean que el atractivo de viajar al exterior más barato “oculta problemas como una menor competitividad local, menor actividad, menor producción nacional y mayor desempleo”.
Para la entidad el valor real del peso ya alcanzó los niveles previos a la devaluación de diciembre del 2023. En la comparación con el real brasilero (que registra una devaluación del alrededor del 20% anual), el nivel es “previo a la crisis de 2001, cuando todavía estaba el 1 a 1″. Galfione suma que al bajarle aranceles a los ingresos chinos, por caso, “no hace más que abaratar su economía”.
“Si Brasil le bajó el valor al real y nosotros subimos el del peso mes a mes, nuestra capacidad de importar aumenta y de exportar, cae -insiste Drescher-. Ya empezaron las preocupaciones por la balanza comercial turística. Ya vimos esto mismo en 2017, cuando ese déficit fue de US$10.000 millones. Al dólar de hoy, todo en el exterior es barato”.
El economista Juan Carlos De Pablo admite que no ve “la sintonización entre cosas que facilitan la importación y las que facilitan la producción local”. El economista sostiene que en vez de bajar y eliminar la alícuota del impuesto PAIS, hubiera empezado por reducir o sacar alícuotas de otras cargas o las que pesan sobre los créditos bancarios, “los que tengan que ver con los costos de producción, que están fuera del control de la empresa”.
Después de aclarar que la Argentina “debe ir” a una economía abierta, el economista Daniel Schteingart del think tank Fundar, plantea que en una coyuntura en la que hay apertura con “apreciación” de tipo de cambio hay que tomar en cuenta la experiencia que muestra que si la situación “no se compensa con cambios impositivos, inversión en infraestructura y en I+D, hay problemas en ciernes”. Ante la respuesta del Gobierno de que esta vez es “distinta” porque hay superávit fiscal, sostiene que en Chile en 1982 el esquema era ese y “terminó mal”.
Hace unos tres meses Fundar publicó un trabajo en el que relevó una canasta de 33 prendas en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay en Mercado Libre, la principal plataforma de comercio digital de la región. El resultado fue que, en la Argentina, el precio era más alto tanto en términos absolutos (es decir, en dólares) como en términos relativos (en relación con el resto de los bienes y servicios de la economía). A dólar oficial era 35% más cara respecto del promedio de la misma canasta en los otros países y 16% al dólar MEP. En la comparación con el resto de los bienes y servicios, los precios son los más altos del mundo.
Recién a partir de 2011 el país empezó a tener precios relativos de la ropa más altos que en Estados Unidos, Europa y el resto de América Latina. Desde entonces, y a excepción del período 2016-2019 y 2023-2024, esa tendencia se consolidó.
En la Argentina, desde el 2001 la ropa aumentó 32% por arriba de la inflación general mientras que, en el mundo, lo hizo 32% por debajo. Aunque en los últimos 18 meses “subió por debajo, todavía le resta abaratar para estar a precios más razonables”. La ropa, en el IPC local, tiene un peso del 8%, mientras que en el resto de la región, del 4%.
Al tratarse de un producto fácilmente transportable, el que viaja compra para todo el año. “Ese consumo de sectores medios-alto se deja de hacer en la Argentina. Por haber protegido a un empleo industrial se deja de hacerlo al comercial -continúa-. No hay que volver a las licencias no automáticas, pero hay que saber que la apertura por sí sola no resuelve, hay que hacerla en el marco de una reforma impositiva, con baja de costos laborales no salariales. Si no se acompaña de otras cosas, es un problema”.
El 75% de la producción mundial de ropa se hace en Asia. La fabricación local retrocedió en todo occidente, aporta Schteingart. Califica a Asia en este rubro como un “tsunami competitivo”. En el caso de los que producen indumentaria para exportar, también requieren que ingresen insumos de calidad y a precios accesibles.
Fundar subraya que se debe reducir la informalidad laboral. Su propuesta apunta a desarrollar “polos cooperativos” que faciliten la formalización y mejoren las condiciones laborales”, destacaron desde Fundar.
César Tucci fue el fundador de la marca de jeans que, a su muerte, continuó su esposa Gabriela, quien sumó más variedad de prendas y cuenta con decenas de locales en todo el país. Victoria nació poco después de la muerte de su papá en un accidente; comenzó diseñando para su graduación. Cuenta con su propia marca (que lleva su nombre) pensada para jóvenes, que “se animan a algo distinto”.
Sostiene que producir en la Argentina es “muy complejo, los tiempos son largos” por lo que están haciendo algunos ítems afuera donde consigue “mejor confección y mejores costos, hasta un cuarto menos de lo que cuesta internamente”. En la Argentina fabrica todo lo que es denim, son las prendas que hace en más número porque es lo “más comercial y diario”.
Nacida y criada en la fábrica familiar, Tucci conoce el sector: “Los proveedores de afuera desarrollan lo que uno les pide (correría, botones, cierres) y como uno los diseña. En cambio, los locales apuntan a lo más básico”. Un punto clave es que la escala para producir en el exterior también se redujo y hoy parte desde las 250 unidades.
La industria del tejido marplatense fue perdiendo peso con el paso de los años. Considerada la “capital nacional del pulóver”, vivió su época de oro hasta fines de los ‘80, pero después empezó a caer. El presidente de la Cámara Textil de General Pueyrredón, Guillermo Fasano, entiende que la apertura de importaciones no le generaría tantos problemas como a otros segmentos textiles porque “todavía tiene competitividad”.
Sobre ese punto, sostiene que si bien la apertura del mercado puede proporcionar acceso a insumos más económicos, también representa un “desafío” para las empresas locales que enfrentan problemas estructurales, aspecto en el que coincide con los otros dirigentes del sector.
Durante el año hubo modificaciones relacionadas con el comercio exterior. Entre ellas:
Eliminación de las SIRA: A partir de la resolución conjunta 5466/23 de la Secretaría de Comercio y la AFIP, se eliminó el sistema SIRA, al igual que las licencias automáticas y no automáticas. En su reemplazo, se implementó un sistema transparente y no discrecional: el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) que tiene el objetivo de obtener información anticipada para ayudar en la matriz de riesgo aduanero.Capacidad económica: A través de la Resolución 5478/2024 de la Secretaría de Comercio y la AFIP, se estableció la eliminación del mecanismo sistémico que calculaba la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los contribuyentes, que se utilizaba para restringir y limitar las operaciones de comercio exterior. La medida otorgó mayor libertad para importar.Etiquetado: A partir de la resolución N° 49/2024, se eliminó la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que exigía a los fabricantes e importadores de textil, prendas y calzados información redundante sobre la composición porcentual y el material de sus productos que ya estaba detallada en la etiqueta. Esta medida burocrática representó para el sector un costo de US$5 millones anuales y generó 1 millón de trámites sólo en 2023. Se obligaba a los importadores a tener que hacer distintas declaraciones para prendas iguales, pero de distinto talle, entre otras diferencias menores. También se eliminó el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país.

Ver noticia en web
Un nuevo gigante chino de los celulares trae sus "tanques" a la Argentina
19/12/2024 12:02 | Cronista.com | 4238 caracteres.
La compañía de origen chino Realme llegó al país y anunció la fabricación, comercialización y distribución local de sus teléfonos celulares, además de otros productos como tablets y relojes inteligentes que más adelante se irán agregando a su portfolio en el país. La producción en la Argentina estará a cargo de Telecomunicaciones Fueguinas , desde su planta en Río Grande, en Tierra del Fuego.
El fabricante de celulares y accesorios tecnológicos opera en más de 60 mercados a nivel mundial , incluidos China, India, Sudeste Asiático, Europa, América Latina, Medio Oriente y África. Gracias, a esto, afirma que cuenta con un total de más de 200 millones de usuarios en todo el mundo.
En estos últimos años, Realme se convirtió en uno de los creadores de teléfonos inteligentes que más rápido alcanzó las 100 millones de ventas y, en la Argentina, apunta a conquistar la atención de los usuarios jóvenes.
Desde la marca destacaron que algunos de los atributos clave de sus productos tienen que ver con procesadores potentes, cámaras de última generación, baterías de larga duración, resistencia al agua y al polvo mediante certificaciones IP (Ingress Protection) y diseño.
Al respecto, Mark Wang, Country Manager de Realme Argentina, señaló: "Estamos felices de que el mercado argentino nos abra sus puertas, sabemos que son consumidores exigentes, que buscan lo mejor en calidad y al mejor precio".
 En tanto, Carlos Galander, CEO de Telecomunicaciones Fueguinas, anticipó que Realme tendrá incluso t iendas propias en el país . Este es un plan que podría concretarse en 2025.
Con la llegada de Realme a la Argentina, se consolida la ola de marcas chinas que arribaron a lo largo de 2024, que incluye a nombres como Oppo, Infinix, Nubia y Tecno.
Primeros celulares de Realme en el país
La marca anunció que ya se encuentra a la venta su celular Realme Note 50, un equipo de gama de entrada. Y en con el correr de las semanas se irá completando la oferta con más modelos.
El primer dispositivo en llegar al país combina resistencia (standard IP54, que soporta el polvo y las salpicaduras de agua) y diseño con características que incluyen una pantalla de 6,74" a 90 Hz, cámaras optimizadas para fotografía móvil de 13 MP con IA y rendimiento fluido, gracias a un procesador de 8 núcleos. Se vende por $ 199.999.
Con un diseño inspirado en relojes de lujo, esta serie está desarrollada en colaboración con Qualcomm . Posee cámara para retratos con teleobjetivo OIS Sony IM890. El teléfono está confeccionado con cuero vegano que ofrece un tacto suave. Este material es resistente al polvo y al desgaste. Además, cuenta con certificación IP65, que representa una mayor protección ante partículas de polvo, salpicaduras y chorros de agua. Trae almacenamiento de 256 GB.
Posee tecnología ArmorShell que le aporta resistencia contra caídas y rayas. Además, cumple la norma IP64 de resistencia al agua y al polvo, por lo cual, promete ser un producto de gama media muy resistente. Cuenta con una cámara principal de 32 MP y frontal de 5 MP.
Tiene un diseño ultradelgado de 7,74 mm. La batería es de larga duración de 5000 mAh, lo que permite casi dos días de uso con una sola carga. Además, ofrece carga rápida de 45W que se traduce en tan solo 1 minuto de carga para 1 hora de llamada.
Integra procesador de ocho núcleos, 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno.Cuenta con cámara de 50 megapíxeles, frontal de 8 MP y certificación IP54.
Cuenta con certificación IP69, lo que lo hace resistente al polvo, a presión de agua desde distintos ángulos y a la exposición a temperaturas extremas. También cuenta con ArmorShell, que le brinda protección y durabilidad a la pantalla. Además, por su batería de 6000 mAh permite ser utilizado como powerbank y compartir energía con otros dispositivos. Al igual que el Realme C61, cuenta con GB de RAM, 256 GB de ROM y carga rápida de 45 W.

Ver noticia en web
Locura por el nuevo iPhone plegable: todas las características y fecha de lanzamiento
19/12/2024 10:51 | urgente24.com | 1333 caracteres.
Apple quiere innovar más que nunca en sus próximos celulares y busca lanzar un iPhone plegable al mercado. Tras revelar las características del iPhone 17 Air, ahora hay furor por esta confirmación de los nuevos celulares que va a presentar la compañía.
Desde la compañía están buscando lanzar un iPhone plegable que rompa con todos los esquemas que se están viendo. Si bien otras empresas ya tienen este tipo de modelo, Apple todavía no incursionó en nada similar.
iPhone plegable: cómo será y cuándo se va a lanzar
Desde The Wall Street Journal comentaron que la compañía de la manzana ya tiene en desarrollo los modelos de iPhone 18, los cuales saldrán en 2026. Si bien todavía no lanzaron al mercado los iPhone 17, la realidad es que ya hay novedades para dentro de un año.
El iPhone plegable se lanzaría en 2026 junto con los modelos 18 y tendría “forma de concha”, es decir se plegaría hacia dentro. Por otro lado, este dispositivo va a tener un panel interno flexible de 7 pulgadas.
Hoy en día Samsung tiene su propio dispositivo plegable, el Galaxy Z Flip. Ahora Apple sigue los pasos de su competencia cuando siempre fue al revés. Los consumidores de la marca ya están enloquecidos con la noticia.

Ver noticia en web
La firma china Realme anunció que comenzará a fabricar sus smartphones en Tierra del Fuego
19/12/2024 11:14 | Provincia23.com.ar (TDF) | 5338 caracteres.
De la mano de Telecomunicaciones Fueguinas y acompañando la llegada de varios de sus competidores internacionales, la firma china Realme anunció que comienza a vender sus smartphones en la Argentina, y los producirá en Río Grande.
Río Grande.- Viene uno, y parece que vienen todos: la Argentina pasó de tener una oferta de smartphones con una muy limitada variedad, con cinco marcas con presencia oficial (Samsung, Motorola, Xiaomi, TCL y ZTE) a tener diez: en el último trimestre anunciaron su arribo Nubia, Tecno, Infinix y Oppo, y a partir de hoy hay que sumar a Realme a la lista. Solo faltan Apple, Honor, Vivo, OnePlus y alguna más y tenemos cartón lleno.
Realme es un jugador de mucho crecimiento en los últimos años (200 millones de teléfonos entre 2018 y 2023), aunque que está rezagada respecto del pelotón que es top seis mundial (Samsung, Apple, Xiaomi, Transsion, Vivo, Oppo); su presencia en el país llega por el trabajo de Telecomunicaciones Fueguinas, una compañía de origen cordobés que tiene mucha experiencia en el sector: produjo equipos en el país para Motorola, Kyocera, Philips (desde 2013), los smartphones resistentes de CAT, en 2015, y ahora los Realme, que para esta tanda inicial de equipos importará de China, y que luego ensamblará en su planta de Río Grande.
“Sobrevivimos a todo”, dice Carlos Galander, que dirige Telecomunicaciones Fueguinas. “Hace tiempo que veníamos buscando una marca para traer al país, y comenzamos a negociar con Realme a principios de año. Y las compañías chinas miran mucho que hacen las demás: cuando quedó claro que varias marcas iban a venir al país, no se quisieron quedar afuera”.
La compañía se encargará, como sus pares y competidores fueguinos, de toda la logística de importación de partes, producción en Tierra del Fuego y distribución a canales y revendedores. Y tendrá como competidor un pariente cercano: Realme fue parte del gigante chino BBK, como lo son hoy Oppo, Vivo y OnePlus. En la compañía aseguran que solo comparten líneas de producción en China. Tecno e Infinix, que en la Argentina producen BGH y Newsan, respectivamente, son dos marcas de otro gigante chino, Transsion.
Como sus competidores, Realme apunta a socavar la vasta presencia de Samsung y Motorola en el país con precios competitivos, y como norte, el recuerdo de un 30% de participación de mercado que Telecomunicaciones Fueguinas tuvo con Kyocera en la Argentina, aunque entonces la oferta, la distribución y la demanda eran bastante diferentes. Pero en la compañía creen que los 6 millones de equipos fabricados en Tierra del Fuego son una base, y que el mercado potencial es más grande, como atestigua el enorme crecimiento de equipos que pertenecen al denominado mercado gris (que ingresan al país de forma irregular, sin pagar impuestos de importación), y la apertura de una competencia que hace unos años era imposible: la compra directa en sitios extranjeros, con precios más bajos que los nacionales. “Es una realidad y la tenemos en cuenta -explica Galander-, pero creemos que ofreciendo cuotas y otras ventajas podemos ser competitivos.”
El primer smartphone de marca que se vende en la Argentina es el Realme Note 50 ($199.999), un equipo con una pantalla IPS de 6,74 pulgadas y tasa de refresco a 90 Hz, un chip Unisoc T612 de 8 núcleos, 3 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento, una batería de 5000 mAh y una cámara principal de 13 megapixeles con foco por detección de fases (PDAF) y una cámara secundaria para medir profundidad, además de una cámara frontal de 5 megapixeles. Corre Android 13.
Este modelo no trae cargador, a diferencia del resto que sí lo incluye en la caja.
Lo sigue el Realme Note 60 ($299.999), que mantiene la batería, la pantalla y el procesador, pero que amplía la memoria RAM a 4 GB y tiene una cámara principal de 32 megapixeles, además de usar Android 14 y tener un diseño que según la compañía lo hace muy resistente a golpes, al polvo y al agua (IP64). Saldrá a la venta en las próximas semanas.
Realme también venderá en el país el modelo Realme C61 ($399.999), que comparte la pantalla, el procesador y la batería con los otros modelos, y amplía la RAM a 8 GB, el almacenamiento a 256 GB y la cámara principal de 50 megapixeles, además de una frontal de 8 megapixeles, carga rápida de 45 watts y un perfil de 7,7 mm. El Realme C75 ($499.999), por su parte, tiene un chip MediaTek Helio G92 Max, 8 GB de RAM, una batería de 6000 mAh con carga rápida de 45 watts, una cámara principal de 50 megapixeles y un diseño que lo protege de los golpes, el polvo y el agua, con certificación IP69 y MIL-STD-810H.
El más sofisticado de la tanda inicial de equipos que se venderán en el país es el Realme 12 Pro ($799.999), con un diseño que combina cuero vegano con una pantalla Amoled de 6,7 pulgadas y tasa de refresco a 120 Hz, cámara principal de 50 megapixeles con un sensor de Sony, un zoom 2x y un gran angular, además de un chip Qualcomm Snapdragon 6 Gen 1, 8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento y una batería de 5000 mAh con carga rápida de hasta 67 watts. Corre Android 14.
La compañía también planea ofrecer en nuestro país su línea de auriculares inalámbricos tipo TWS, relojes inteligentes y tabletas durante 2025.

Ver noticia en web


Columnas de opinión
La pelea Milei - Villarruel y la dura negociación que se avecina con el FMI
Marcelo Bonelli - Clarín
Ver noticia en web


Ejes de Comunicación | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | Línea rotativa (011) 5352-0550