ACCEDA A LAS TAPAS DEL DIA

Newsletter 23.12.2024

Empresas
Vuelven los negocios Los empresarios argentinos salen de compras
Alfredo Sainz -
21/12/2024 | La Nación | Sup. Comunidad de Negocios | Pág. 6 | 2073.75 cm²
Después de años de una "tiranía" de los gerentes y directores financieros, el poder dentro de las empresas está volviendo al área comercial. La paulatina normalización de la economía, con una inflación claramente a la baja y las principales variables financieras bajo control, tiene como correlato que las compañías están volviendo a poner el foco en su negocio y áreas como marketing, estrategia y hasta logística que habían quedado muy relegadas ahora están recuperando relevancia.
En este nuevo escenario, los empresarios nacionales corren con una ventaja inicial. La mayor capacidad de adaptación a los cambios y la velocidad para anticiparse a lo que puede venir en materia ma- croeconómica los posiciona claramente por delante de los ejecutivos de las multinacionales, que antes de definir cualquier paso, enfrentan la difícil tarea de explicar a sus casas matrices los vaivenes de la economía argentina. Por esta razón, no sorprende que al igual que en las salidas de otras crisis, los jugadores locales sean los que se muestran más activos en materia de inversiones, compras y fusiones.
De Eduardo Elsztain (IRSA) a Luis Perez Companc (Molinos Río de la Plata), pasando por la familia Rey (Pluspetrol), Isela Costantini (Grupo ST), Rubén Cherñajovsky (Newsan), Alfredo Coto, Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Marcos Galperin (Mercado Libre) y los hermanos Roemmers, está claro que los negocios más importantes del año que está terminando fueron protagonizados por empresarios argentinos, que demostraron tener una mirada mucho más optimista sobre lo que puede venir. En términos de Javier Milei, se podría decir que son "los que la ven".
De acuerdo a un informe de First Capital Group, el año está cerrando con 73 operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones) por un valor de US$3400 millones, superando al 2023, que rondó los US$2000 millones. "Si bien los niveles actuales aún se encuentran por debajo del promedio histórico de 100 transacciones anuales, el panorama comienza a mostrar señales alentadoras de una recuperación gradual. Este optimismo se fundamenta en el impulso de sectores estratégicos y en un entorno económico que empieza a brindar mayor estabilidad y a generar un renovado interés inversor", explicó Miguel Arrigoni, CEO de First Capital Group.
A continuación unas claves para entender lo que pasó en el mundo de las empresas argentinas en 2024 y anticipar el pulso de los negocios para 2025.
La hora de las fusiones "nac & pop" Una de las tentaciones a la hora de hablar de la economía actual es trazar paralelismos con lo que pasó en la década del ?90. Sin embargo, una de las mayores diferencias entre los dos momentos es que en tiempos de Carlos Menem el principal motor de las inversiones fueron los capitales llegados desde el exterior. Los ?90 fueron los años de la globalización y los desembarcos de las grandes multinacionales, que a fuerza de billetera, se fueron quedando con las principales joyas de la economía doméstica. Hoy el panorama es completamente diferente. Los cazadores de oportunidades ya no son las compañías norteamericanas o europeas, sino los empresarios locales que dan por descontado un cambio en el ciclo económico.
"Lo que vemos es un mercado motorizado por los compradores locales. Y no es algo aislado o limitado a un grupo reducido de empresas sino algo mucho más generalizado. Hoy hay muchas familias argentinas mirando oportunidades y el 2025 puede ser año el año en que aparezcan los fondos de fuera acompañando a las operaciones locales. En cambio, la llegada de inversores estratégicos internacionales seguramente se puede demorar un poco más porque las multinacionales tienen otros tiempos", señaló Sebastián Loketek, country manager del Bank of America para el Cono Sur.
"Los argentinos están más cercas de los cambios que vive el país y tienen los ojos más encima que la mirada que puede tener un inversor extranjero. Por eso son los primeros en reaccionar. Además, están más acostumbrados a navegar las aguas locales, que son siempre tan cambiantes", explicó Agustín Waisman, socio del estudio de abogados Bec- car Varela, que se muestra entusiasmado por el panorama que se abre para2025. "Todavía no se concretan tantas compras como en otros momentos del país, pero hay muchísimas consultas y se inician cada vez más due diligences (auditorías), que siempre son un termómetro de lo que puede pasar más adelante" Más allá de la mirada definitivamente optimista, otra de las diferencias entre los empresarios locales y los de afuera es que los argentinos están más abiertos a explorar oportunidades en sectores que a priori no se presentan como los más atractivos. "Sin dudas oil & gas y energía son los rubros que despiertan más interés, especialmente entre los extranjeros, mientras que los inversores locales son más agnósticos en cuanto al sector porque en términos generales creen que se trata de un momento para posicionarse con buenos activos a un precio razonable", explican en Bofa.
El rubro financiero es otra muestra de la menor aversión al riesgo argentino que muestran los empresarios locales. Los últimos grandes deals del sector estuvieron protagonizados por todos jugadores made in Argentina. El Banco Macro, de las familias Brito y Carballo, se quedó con la filial del brasileño Itaú; el Galicia -controlado por las familias Escasany, Ayerza y Braun- pagó US$550 millones para comprar el negocio de HSBC en el país, mientras que el grupo local ST -que lideran los empresarios Pablo Peralta, Roberto Domínguez e Isela Costantini- dio el mayor golpe en el mercado de los seguros, con la adquisición de la filial argentina del gigante norteamericano Prudential.
Se desacelera el éxodo de las multis Con la pandemia como telón de fondo, la Argentina vivió a partir de 2020 un formidable proceso de desinversión por parte de las grandes multinacionales. De Walmart a Falabella, pasando por la aerolínea Latam o la app de delivery Glovo, en apenas unos meses más de 20 compañías de primer nivel concretaron su salida del país. La tendencia se desaceleró en 2024 y en el sector coinciden que las operaciones que se hicieron este año eran ventas que se venían negociando desde hace tiempo y no se explican por la coyuntura económica actual.
"Después de la pandemia, en todo el mundo se produjo un movimiento antiglobalización con grandes multinacional concentrando las inversiones en sus países de origen y los mercados más importantes, lo que deja oportunidades muy interesantes en países como la Argentina", explican en Inverlat, el fondo de inversión fundado por los ex citibankers Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, que controla Havanna y ahora volvió a activarse en modo "comprador", después de siete años sin cerrar ninguna inversión.
Uno de los beneficiados de este éxodo de las multis fue la empresa Dreamco, que nació en 2021 cuando la compañía peruana Alicorp le anunció al management local la decisión de irse del país y los ejecutivos decidieron crear una sociedad para quedarse con el negocio. Y este año duplicaron la apuesta cuando cerraron la compra de las marcas Ariel y Magistral, que pertenecían a Procter & Gamble, otra multi que se despidió del mercado argentino. "Nos encontramos con dos marcas como Ariel y Magistral que desde hace años venían performando por debajo de sus posibilidades y que por lo tanto veíamos como que tenían un gran potencial de crecimiento para volver a su época de oro en el mercado argentino. Y los resultados nos dieron la razón. De la mano del relanzamiento, con Ariel casi duplicamos la participación que tenía la marca en jabones para la ropa y Magistral también tuvo un fuerte crecimiento", señaló Jonathan Gerszberg, CEO de Dreamco.
Otra de las compañías que salió a la búsqueda de los negocios que abandonan las multinacionales es Newsan. La empresa de Rubén Cherñajovsky, que es la principal jugadora en el rubro de la electrónica en Tierra del Fuego, ahora puso un pie en el consumo masivo con la compra de la división de pañales y artículos de tocador de Procter, que incluye marcas líderes de sus categorías como Gillette, Pampers, Always y Head & Shoulders.
"En los últimos años sumamos a nuestra unidad de negocios de electro, la exportación de alimentos principalmente pesca que exporta a más de 60 países, movilidad urbana, autopartismo y recientemente con la compra de Procter & Gamble Argentina desembarcamos en consumo masivo con la idea de replicar lo que hicimos en electro y pesca que es transformarnos en líderes del sector y ser la empresa de distribución más grande de Argentina", explicó Luis Galli, CEO de Newsan.
Las inversiones se concentran en pocos rubros A la hora de analizar los rubros que concentran mayor interés está claro que la economía argentina tiene grandes ganadores. El primero es la energía. "Definitivamente, están volviendo los negocios y en este sentido el que se lleva las cucardas es el rubro energía, donde hoy estamos con cinco transacciones en marcha, algo impensado un tiempo atrás", asegura Santiago Nicholson, socio de Nicholson & Cano, uno de los estudios de abogados más activos en fusiones y adquisiciones.
Entre las operaciones más importantes del año, sobresale la compra que concretó la petrolera argentina Pluspetrol, de los activos que la estadounidense ExxonMobil tenía en la Argentina junto con QatarEnergy. Pluspetrol está controlada por la familia Rey Rodríguez -cultora de un perfil bajísimo- que de acuerdo a fuentes del mercado desembolsó US$1700 millones.
Marcelo Mindlin, el dueño de Pampa Energía, es otro de los que viene apostando fuerte a la energía y anunció una inversión de US$1500 millones en los próximos dos años para llevar su producción petrolera en Vaca Muerta de 5000barriles diarios a 50.000 en tres años y en forma paralela completó una inversión de US$260millones en un parque eólico en Bahía Blanca. El nombre de Mindlin además suena como uno de los candidatos para quedarse con Loma Negra, tras la frustrada venta de la cementera al grupo brasileño CSN.
El otro rubro que acapara el interés inversor es el de la minería. Hace unos días, la minera británica Rio Tinto anunció el desembolso de US$2500 millones en una nueva mina de litio en Salta, bajo el Régimen de Incentivos a las grandes Inversiones (RIGI). La inversión se suma a otros proyectos millonarios que ya pusieron en marcha otras mineras extranjeras como la francesa Eramet y la coreana Posco, aunque en la lista de inversores también hay que anotar a empresarios locales que vienen de otros rubros. Un ejemplo es el de la Corporación América -que lidera Eduardo Eurnekian- que acaba de adquirir el proyecto de uranio Ivana, en la provincia de Río Negro. El grupo empresario, que opera Aeropuertos Argentina, adelantó que la inversión en el proyecto ascenderá a US$160 millones.
Por fuera de la energía y la minería, en los últimos meses también se despertaron otros rubros que venían más dormidos en materia de inversiones. Alfredo Coto concretó la apertura de un hipermercado en Mar del Plata, que demandó una inversión de US$50 millones y representa la apertura más ambiciosa que concretó la cadena de capitales nacionales en más de una década.
La apuesta por una reactivación del mercado interno también está detrás de la inversión de US$75 millones que anunció Mercado Libre para ampliar el centro de almacenamiento y distribución en La Matanza.
Por su parte, el grupo Perez Companc, tras completar un proceso de reestructuración de sus negocios, que incluyó la venta de las acciones que estaban en manos de tres de los hermanos -Jorge, Cecilia y Catalina- a otros tres -Luis, Rosario y Pilar-, en la segunda mitad del año concretó dos operaciones. La primera fue la adquisición de dos áreas petroleras convencionales que venía operando YPF en Chubut. Y la segunda fue la compra de la marca Sibarita y su planta de pizzas congeladas en Pilar, que estaban en manos de la multinacional McCain, que no se va del país pero decidió concentrar todas sus inversiones en su core: la papas congeladas.
Por fuera del radar de los rubros más buscados también hay que anotar al farmacéutico, donde se destacó el grupo Roemmers, que se alzó con el laboratorio nacional IMVI (dueño de la marca Átomo Desinflamante) y el 30% de la firma local Tuteur, que compite en el segmento de medicamentos de alto costo.
Las marcas internacionales vuelven a mirar el país El cepo de la economía argentina cumplió 13 años casi ininterrumpidos. Y como era de esperarse, una de las primeras consecuencias es que las marcas internacionales decidieron tachar a la Argentina de sus planes de expansión en la región. Bajo esta lógica se explica que en los últimos años, las empresas internacionales de todos los rubros concretaron la apertura de locales en Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, pero sin pisar territorio argentino. Con el cambio de gobierno y un esperado levantamiento del cepo, ahora los shoppings (y los consumidores) se entusiasman con una normalización de la economía que se traduzca en que ya no sea necesario tomar un avión a Santiago de Chile para comprar en IKEA o cruzarse a Montevideo para hacer shopping en Decathlon o H&M.
"Venimos de dos décadas de marcas yéndose del país, pero en la medida en que se consolide la estabilidad de la economía, vamos a empezar a ver a las marcas internacionales volviendo a los shop- pings", aseguró Eduardo Elsztain, el número uno de IRSA, que después de diez años, volvió a invertir en shoppings -con una diferencia de poco días anunció la construcción de un centro comercial en La Plata y la compra del complejo Terrazas de Mayo, en Malvinas Argentinas- y en paralelo avanza con inversiones por más de US$500 millones en proyectos de vivienda.
La minería está atrayendo jugadores locales que provienen de otros rubros
En 2024, se terminaron de concretar las partidas de multinacionales que habían iniciado su salida hace más de un año
Los argentinos están más abiertos a explorar oportunidades en sectores que a priori no se presentan como los más atractivos
La firma argentina Pluspetrol, de la familia Rey, protagonizó uno de los deals del año con la compra de los activos petroleros de ExxonMobil, con una inversión cercana a los US$1700 millones
Newsan aprovechó la salida de Procter para quedarse con marcas líderes como Pampers
El grupo brasileño Camargo Correa puso en venta la cementera argentina Loma Negra
El Banco Galicia pagó US$550 millones por el negocio de HSBC en la Argentina
Coto concretó la mayor inversión en consumo masivo con la apertura de un hipermercado en Mar del Plata

Imagen #1
Imagen #2
INVERSIÓN PRIVADA
Tierra del Fuego consiguió dos proyectos millonarios con su RIGI
23/12/2024 | El Cronista Comercial | Economía & Política | Pág. 11 | 203.51 cm²
El Cronista Buenos Aires
El gobierno de Tierra del Fuego ya puso en marcha su Régimen Provincial de Iniciativa Privada y recibió las primeras dos presentaciones formales de proyectos.
Grupo Mirgor, de la familia Caputo, fue el primero en presentar un proyecto con el que busca crear una moderna terminal de cruceros en el puerto de Ushuaia. El proyecto ya fue aprobado por la Dirección General de Puertos y busca "potenciar la actividad turística a nivel local, nacional e internacional".
La estructura principal de la terminal tendrá 6.800 metros cuadrados cubiertos más 1.900 al aire libre o semi cubiertas.
Incluirá espacios de servicios adicionales, como suministros y soporte técnico administrativo.
A la propuesta de Mirgor se le sumó la de la firma Kilimanjaro Inversiones S.A. para la recuperación de la hostería Petrel, una locación histórica fundada por uno de los gobernadores de la provincia para estimular el turismo.
La hostería fue abandonada y a lo largo del tiempo los gobiernos provinciales se propusieron, sin éxito, restaurarla. La última iniciativa, también privada, había sido impulsada en 2018 por el grupo que regentea el Hotel Albatros.
"Es una de las alternativas que tendremos posibilidad de analizar para la puesta en valor de ese histórico establecimiento turístico, dijo el gobernador Gustavo Melella en sus redes sociales.
El régimen fue, según explicó el mandatario , concebido "para fortalecer el crecimiento" de la provincia y apunta a entrelazar lo público y lo privado.
Los proyectos captados potenciarían el turismo

Imagen #1
EL CRONISTA INFOTECHNOLOGY ACTUALIDAD LG EXPANSIÓN
Gigante de la tecnología lanzó nueva tienda oficial en Argentina: dónde queda y qué equipos podés ver
20/12/2024 17:16 | Cronista.com | 2175 caracteres.
LG Electronics Argentina anunció la apertura de su nuevo local en el primer piso del  Shopping Abasto , que se realizó en asociación con su socio estratégico Newsan .
En el marco de la apertura, Enrique Laffue , CEO de LG Electronics Argentina, señaló: "A pesar de las dificultades, en LG creemos firmemente en el potencial de Argentina. Este nuevo espacio reafirma nuestro compromiso con el consumidor argentino, que siempre ha valorado la calidad y la innovación de nuestros productos".
Nuevo local de LG: qué tecnología se puede ver
El nuevo local del Shopping Abasto exhibirá lo último en tecnología LG , incluyendo sus más recientes lanzamientos en televisores OLED , entre ellos el OLED C4 y G4 , LG Signature, OLED M4 y el StanByME, que incorporan las últimas tecnologías, como resolución 4K y tasa de refresco de 120 Hz y ofrecen una calidad de imagen aún más realista y detallada.
Además, se exhibirá el último lanzamiento de línea blanca : la primera torre de lavado con inteligencia artificial, la Wash Tower , un innovador sistema 2 en 1 que combina lavadora y secadora en una sola unidad. Esta torre inteligente identifica los ciclos óptimos de lavado y secado para las prendas, envía alertas al dispositivo móvil y cuenta con un panel de control central, ofreciendo la comodidad de dos electrodomésticos en el espacio de uno.
Asimismo, la marca surcoreana mostrará en su local sus más recientes líneas de torres de sonido ,  heladeras  y aires acondicionados .
Desde la empresa subrayaron que "la apertura de este nuevo local no solo representa una importante inversión en el mercado argentino, sino también una apuesta por el futuro . LG confía en que la innovación tecnológica y la calidad de sus productos serán claves para el desarrollo del país y el bienestar de los consumidores".

Ver noticia en web
Newsan ofrece empleo en Mendoza: cómo aplicar
20/12/2024 20:14 | LosAndes.com.ar | 1100 caracteres.
Desde la Unidad de Negocios de Consumo Masivo , Newsan lidera la búsqueda de un Ejecutivo de Cuentas para Mendoza. Esta posición ofrece un modelo de trabajo remoto, con visitas a clientes cuando sea necesario. El propósito del rol es gestionar relaciones comerciales y desarrollar estrategias sostenibles y beneficiosas a largo plazo.
La compañía dispone de más de 20 marcas nacionales e internacionales, incluyendo marcas propias, licenciadas y acuerdos comerciales. Entre sus marcas propias se destacan NOBLEX, PHILCO, ATMA y SIAM.
La empresa cuenta con colaboradores distribuidos en oficinas centrales, siete plantas productivas, tres centros logísticos y una extensa operación pesquera en Argentina, consolidándose como una de las compañías más relevantes en los sectores en los que opera.
Responsabilidades
Requisitos
Beneficios
Cómo postularse
Para quienes estén interesados en aplicar a la vacante deberán ingresar a la página oficial de Computrabajo. Para poder aplicar es necesario tener una cuenta en la plataforma.
COMPARTIR NOTA

Ver noticia en web


Temas de interés
Paritarias: la caída del salario real golpeó a los gremios con más trabajadores
Elizabeth Peger -
23/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 10 | 975.53 cm²
epeger@clarin.com
El conflicto latente en la negociación paritaria de Camioneros es un fiel reflejo del empeño del Gobierno por intentar encorsetar las paritarias desde el primer mes de 2025 en una pauta salarial del 1% mensual, en línea con la expectativa del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre cómo evolucionará la inflación en el arranque del nuevo año. Ese esfuerzo marca una clara diferencia respecto a la estrategia que la administración de Javier Milei impulsó en 2024 y que, tras el impacto de la devaluación de diciembre pasado, decantó en un escenario de paritarias caracterizado por una profunda disparidad en los incrementos salariales, en el que algunos gremios lograron recomponer sus ingresos, otros empataron la suba de precios y un lote importante terminó perdiendo frente a la inflación.
En ese análisis acerca de la marcada heterogeneidad de las subas salariales coinciden las conclusiones de dos informes privados que relevaron la evolución paritaria durante la gestión Milei. El más reciente, al que accedió en exclusiva Clarín, fue realizado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA y sistematizó los aumentos acordados en más de 20 convenios colectivos hasta noviembre último. El otro informe, de la fundación Fundar, relevó 16 paritarias del sector privado hasta el mes de septiembre.
Según el trabajo de la CTA, el año que culmina constituye el de mayor disparidad sectorial dentro de las paritarias del sector privado registrado.
"Tanto en su frecuencia como en su magnitud, la inexistencia de una pauta o de patrones relativamente homogéneos fue la regla durante todo 2024", señala el investigador Luis Campos, responsable del informe. En esa línea, subraya que mientras algunos sectores tuvieron incrementos importantes en términos reales, otros se mantuvieron en línea con la inflación y algunos experimentaron caídas relativamente importantes, aunque en proporción menor al retroceso salarial registrado en el sector público.
En el mismo sentido, el trabajo de Fundar sostuvo que "los desempeños menos favorables se explican por el retraso en la firma de los acuerdos y por incrementos intermitentes que no alcanzaron la inflación pasada. Los más favorables se debieron, en cambio, a un acortamiento de acuerdos y la inclusión de aumentos mensuales".
Justamente acerca de los sectores que perdieron frente a la suba de precios, un elemento central es que esa dinámica involucró a muchas de las actividades más importantes por la cantidad de trabajadores comprendidos. Fueron los casos de las paritarias de los trabajadores judiciales, el personal de casas particulares, empleados textiles, de comercio y de la construcción, que entre noviembre 2023 y el mismo mes de 2024 registraron caídas de entre el 23,7% y el 5,3% frente a una inflación acumulada en el período de 166%, apunta el relevamiento de la CTA.
A su vez, un grupo importante de paritarias, como los casos de Camioneros, el gremio de Hugo Moyano en pleno conflicto con el Gobierno por un nuevo aumento, los mecánicos de Smata, trabajadores de la UOM, la industria del cuero y de Sanidad (convenio con clínicas y sanatorios) convinieron incrementos que acumulados en el año se ubicaron en línea con la evolución del IPC. En cambio, un conjunto de sectores, que van desde aceiteros, bancarios, trabajadores de UTEDYC, estacioneros, químicos, gráficos, carga y descarga y maestranza, entre otros, obtuvieron recomposiciones reales que se ubicaron entre el 16,6% y el 6,1%.
Por otra parte, el informe subrayó que dentro del sector público no hubo diferencias significativas, y distintas jurisdicciones y ámbitos estatales tuvieron resultados similares: la caída del salario real fue la regla en todos los casos, situación que profundizó un retroceso que venían experimentando en los años previos.
Una muestra de ello es que mientras la paritaria estatal nacional, que negoció la administración Milei con los gremios de UPCN y ATE, registró una pérdida salarial anualizada de 19,7%, el convenio que involucra a los estatales bonaerenses, que discutió el gobierno de Axel Kicillof, acumuló un retroceso salarial real de 15,3%.
Con todo, el salario mínimo, vital y móvil fue el que mayor deterioro evidenció hasta noviembre de 2024 con una pérdida real de 30,1%. Allí el denominador común fue la falta de acuerdo entre las representaciones empresarias y sindicales que determinó la imposición de aumentos unilaterales por parte del Ejecutivo. La última deliberación del Consejo de Salario del jueves pasado culminó con el mis mo escenario y nuevamente el Gobierno fijará la suba que debe regir desde el último mes del año.
En el análisis de la evolución salarial del período, ambos informes coincidieron en subrayar que el arranque de la gestión libertaria marcó una dinámica común para todos los trabajadores, caracterizada por una fuerte caída del salario real por efecto de la devaluación de diciembre y el salto inflacionario posterior.
Así, entre diciembre y enero el retroceso en el sector privado registrado fue de 12% mientras en el sector público trepó al 22%.
Desde ese momento la evolución salarial en el sector privado fue acompañando a la inflación aunque en niveles más bajos, situación que comenzó a modificarse bien entrado el segundo trimestre del año, cuando diversas actividades recuperaron posiciones hasta equiparar en septiembre el escenario previo a la devaluación. En el sector privado el salario promedio en septiembre era un 1,5% más bajo que en noviembre de 2023.
En cambio la recuperación en el sector público fue mucho más lenta y leve al punto que en septiembre el salario se mantenía todavía un 16,1% por debajo del de noviembre del año pasado .
En conflicto. Hugo Moyano rechaza el tope salario del 1% mensual en la paritaria de Camioneros.

Imagen #1
Baja el empleo privado y público y crecen los monotributistas
Ismael Bermúdez -
23/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 11 | 475.48 cm²
ibermudez@clarin.com
Por las cesantías, las desvinculaciones laborales o el pase a la informalidad, en los primeros 9 meses de la gestión de Javier Milei se redujo en 254.764 el número de trabajadores en relación de dependencia aportantes a los regímenes de la Seguridad Social, de acuerdo a los datos de la Subsecretaria de Seguridad Social. En cambio, aumentó en 284.390 el total de monotributistas y autónomos y en 16.258 los/las empleados/as de Casas Particulares.
En agosto de 2024, se registró un total de 12.981.729 de aportantes versus 12.935.845 en noviembre 2023 con estos grandes cambios según las distintas modalidades de trabajo que marcan un avance de la precariedad laboral por cuanto los trabajadores monotributistas ( "factureros") cuentan con menores ingresos, menos derechos y menores beneficios laborales y previsionales que los que se desempeñan en relación de dependencia.
Del achique de los 254.764 trabajadores en relación de dependencia, unos146.962 eran del sector privado, otros 80.698 del sector público y otros regímenes, como provinciales y municipales. Y 27.104 en su gran mayoría, empleados públicos.
"Los indicadores presentados surgen de procesamientos propios en base a información proveniente de los registros administrativos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y de la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), actualmente Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)", dice el Informe oficial.
Según el INDEC los "asalariados sin descuento jubilatorio" crecieron del 35,8% al 36,7% entre el tercer trimestre de 2023 y e igual período de 2024. El Informe de Seguridad Social compara el número interanual de aportantes (agosto 2023/agosto 2024) y detalla: ?En lo que respecta a la variación interanual, se registra una reducción en la cantidad total de aportantes de 28.237 trabajadores, explicada principalmente por la disminución de los que trabajan en relación de dependencia (-241.412), dentro de los cuales se destacan los que trabajan como asalariados en el sector privado con una reducción interanual de 138.999 personas (-2,3% en términos relativos).
Luego siguen los aportantes en relación de dependencia del sector público con una disminución de 73.487 trabajadores (-4,9%) y los aportantes en relación de dependencia de "Otros regímenes" con una disminución de 28.926 trabajadores.
?Los trabajadores independientes presentan un aumento interanual de 204.966 aportantes, explicado principalmente por el incremento en la cantidad de aportantes al monotributo (186.837) (7,8%); los autónomos también muestran un aumento en la cantidad de aportantes de 18.129 personas (5%). Por último, otro sector que muestra un crecimiento es el de casas particulares, con 8.209 aportantes más.
?El régimen de asignaciones familiares contaba en agosto 2024 con 9,7 millones de beneficiarios (niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o con discapacidad). La AUH se destaca con la mayor cantidad de chicos/as (4,1 millones).

Imagen #1
Fin del impuesto PAIS: bajan el dólar tarjeta y los precios de productos importados
Agustina Devincenzi -
23/12/2024 | Clarín | El País | Pág. 14 | 750.60 cm²
agdevincenzi@clarin.com
Después de cinco años, ayer finalizó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) que creó, mediante la Ley 27.541, el gobierno de Alberto Fernández el 23 de diciembre de 2019, como un impuesto "temporal" para desalentar la demanda de divisas.
Originalmente, gravó con un 30% la compra de dólar ahorro y de bienes y servicios adquiridos en el exterior.
En 2023, se sumó un 7,5% a importaciones (excepto algunos productos de la canasta básica e insumos para determinadas obras públicas) y para servicios de fletes; además de ciertos pagos de servicios, como informáticos o de mantenimiento y reparación, y asesoramientos profesionales, en esos casos con una alícuota del 25%.
Así, sirvió como complemento del cepo y, a diferencia de otros que se mantienen, el presidente Javier Milei decidió no renovarlo, respetando su fecha de caducidad, por lo que este lunes 23 deja de existir formalmente.
En la práctica, las importaciones no lo pagan desde fin de noviembre, cuando se dejó de cobrar el 95% a cuenta. No significó que se adelantó su finalización, sino que, por el momento imponible -el importador entra al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) 30 días luego de que llega el despacho aduanero-, se habría cobrado un anticipo de un impuesto que no estará más vigente. Dos meses antes, a inicios de septiembre, la alícuota para la importación de bienes y fletes se retrotrajo del 17,5% al 7,5% original. El Gobierno la había elevado de manera "transitoria" a ese porcentaje a comienzos de su gestión.
Se espera que con la eliminación total se traslade la baja de los costos a los precios, especialmente en artículos importados, aunque podría no ser lineal ni generalizado en productos locales que contienen insumos extranjeros.
El Gobierno confía en que este paso ayudará a consolidar la desaceleración de la inflación, pero en el sector admiten que empresarios podrían aprovechar a recuperar márgenes tras un año de baja rentabilidad por la suba creciente de los costos y la caída de ventas por la baja del consumo.
Para LCG, tendrá mayor efecto en la inflación mayorista que en la minorista, en tanto para la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), habrá un impacto heterogéneo en precios según cada cadena de valor.
Tras la rebaja de la alícuota del 17,5% al 7,5%, supermercados confirman la baja de precios que anunció el Gobierno de entre 2,4% y 10% en alimentos importados, pero aclaran que es incipiente y hay que esperar a la reposición de mercadería, demorada por el consumo que no despega. Aseguran que las bajas fueron puntuales y que es escaso el surtido de productos terminados que vienen de afuera.
El impacto más claro será que se abaratarán compras en el exterior de turismo y de ropa y electrónica en plataformas como Amazon, y consumos de streaming como Netflix y Spotify, lo que aumentará la presión sobre las reservas del Banco Central.
Hoy, el dólar tarjeta ($ 1.670) se compone por el dólar oficial ($ 1.044) más un 60% de percepciones: 30% en concepto de anticipo de Ganancias y 30% por el Impuesto PAIS. Al anularse el impuesto, bajará un 30% su cotización, por lo que desde este lunes se ubicaría en $ 1.355, reduciéndose a la mitad la carga impositiva, ya que seguirá aplicándose el 30% correspondiente a Ganancias.
Por cierto, los consumos de tarjetas de crédito que se abonen luego de este domingo no abonarán el tributo, independientemente de cuándo se hizo la compra. Los bancos trabajan en adaptar sus sistemas para reflejar el cambio en los próximos resúmenes.
La expiración del impuesto beneficiará a cerca de 11 millones de personas que lo pagan. No obstante, con el dólar MEP como el tipo de cambio más conveniente del mercado ($ 1.130), cae la proporción de argentinos que pagan consumos en el exterior en pesos y, en cambio, crece el número de los que abonan en dólares gastos correspondientes a moneda extranjera para así evitar los impuestos.
El impuesto PAIS creció en participación en la recaudación total al compás de un mayor alcance y subas en las alícuotas. Según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en 2020 -su primer año de aplicación-, representó el 2%. En 2021, por la caída de recaudación total del 44,4%, su participación cayó al 1%. Pero desde 2022 se incrementó, pasando al 1,75% ese año, al 3,5% en 2023, y al 5,1% en 2024. Es decir, casi se triplicó respecto del primer año de implementación.
Fue el séptimo impuesto más importante en 2023, con un aporte del 0,8% al PBI y se estima que 2024 cerrará con un peso del 1,2%.
Luis Caputo. Sentirá el impacto en la recaudación fiscal. E. FERNANDEZ
El impacto
ARTÍCULOS IMPORTADOS
Ya hubo una experiencia cuando se redujo el impuesto del 17,5% al 7,5%. Hubo una baja de precios que llegó al 10% que se espera que sea mayor esta vez,
PLATAFORMAS
Los consumos en Spotify, Apple y otras plataformas que facturan en dólares tienen que bajar de precio. Netflix también cobra en dólares pero factura en pesos.
DÓLAR TARJETA
Se abarata 30% y a precios del último viernes queda en $ 1.355, con una brecha de apenas 16% con el dólar MEP cuando era del 50%.
RECAUDACIÓN
El impuesto PAIS fue el séptimo más importante en 2023, con un aporte del 0,8% al PBI y se estima que 2024 cerrará con un peso del 1,2%

Imagen #1
El fin de un tributo enfrenta a las líneas aéreas con la Casa Rosada
María Julieta Rumi LA NACION -
23/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 1 | 597.92 cm²
Con el comienzo del nuevo año, no solo el impuesto PAIS dejará de existir, sino que, según fuentes del sector aerocomercial, también debería extinguirse el impuesto del 7% a los pasajes aéreos al exterior, porque en la ley de presupuesto de 2015 fue prorrogado hasta el 5 de enero de 2025. La continuidad del tributo había sido incluida en el presupuesto 2025, que no se trató, y no se puede fijar por decreto. En el Gobierno, por el contrario, dicen que el impuesto seguiría vigente porque fue prorrogada su asignación específica.
El tema escaló en los últimos días porque las aerolíneas cobran el impuesto DNT a través de los sistemas de reserva y emisión de pasajes, y cuando hay cambios en los tributos en general demoran de dos a tres días en impactar, es decir que tienen que definir en breve si continúan percibiéndolo. El jueves hubo una llamada de asesores de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (Jurca) y de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (LATA) y en general hubo consenso interno en que el impuesto expira el próximo 5 de enero, pero van a elevar el tema a las oficinas de LATA en Ginebra para analizar cómo seguir.
El Gobierno plantea que el impuesto seguirá vigente hasta 2027 porque hasta entonces fue prorrogada la asignación específica del tributo, que es financiar el Fondo Nacional de Turismo. Pero representantes de las empresas advierten que, si se ciñen a ese planteo, se exponen a enormes contingencias legales.
"Quieren forzar a la industria a cobrar un impuesto que no va a estar vigente. Cobrar la percepción de un impuesto que no corresponde según la ley te hace responsable civilmente ante los pasajeros, que pagaron algo que no debían. Lo que sostiene el Ministerio de Economía es totalmente incorrecto. Es un manotazo de ahogado. En el artículo 67 del proyecto de ley de presupuesto 2025, que ellos mismos hicieron, prorrogaban la vigencia del impuesto que ahora dicen que está vigente hasta 2027", opinó el representante de una de las líneas aéreas que operan en el país.
En tanto, otro asesor dijo que la postura de Economía es discutible porque el impuesto deja de tener vigencia. "La ley 25.997, en su artículo 24, establece el Fondo Nacional de Turismo. El artículo 58 de la ley 27.008 de presupuesto 2015 prorroga el impuesto por 10 años a partir del 5 de enero de 2015 hasta el 5 de enero de 2025. El artículo 67 del proyecto de ley de presupuesto 2025 decía: prorrogase la vigencia del Fondo Nacional de Turismo constituido por el artículo 24 de la ley N° 25.997y sus modificaciones, por el término de 10 años, contados a partir del 5 de enero de 2025, inclusive", enumeró, subrayando la incongruencia de que ahora Economía plantee la prórroga solo por dos años.
Por otro lado, Eliseo Devoto, consultor jurídico del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, coincidió en que el tributo a los pasajes termina el próximo 5 de enero porque la prórroga iba a estar en la ley de presupuesto 2025, no sancionada. "Lo que está prorrogado hasta el 31/12/2027 es la asignación específica de este tributo. Por lo tanto, todo el dinero que entre del impuesto hasta el 4/1/2025 va a parar al Fondo hasta el 31/12/2027", agregó.
El DNT es un impuesto de afectación específica y no va a rentas generales. Es la principal fuente de ingresos del Fondo Nacional de Turismo, que financia acciones promocionales, programas de capacitación y de desarrollo e infraestructura turística.
Hoy sobre los pasajes al exterior se cobran los siguientes impuestos: la tasa de seguridad de la aviación, que es de US$8 y va a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); la tasa aeroportuaria, que es de US$57, y va para los concesionarios de aeropuertos; la tasa de seguridad, que es de US$1,40 y va para la Policía de Seguridad Aeropor- tuaria; la tasa de migraciones, que es de US$7 y la cobra la Dirección de Migraciones; el impuesto al turismo, del 7% sobre la tarifa aérea sin impuestos y lo recauda la Dirección Nacional de Turismo, y la percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias, del 30% sobre la tarifa sin impuestos y es un impuesto coparticipable con las provincias, aunque lo que se recauda por esta vía puede ser devuelto al cliente luego si no corresponde.
Desde hoy ya no está vigente el impuesto PAIS, que equivalía al 30% sobre la tarifa y lo recaudaba el Tesoro. Es decir que los pasajes se abarataron, pero podrían ser aún más accesibles si deja de tener vigencia el DNT. La Argentina es uno de los países de la región que más impuestos cobra sobre los pasajes aéreos al exterior. *

Imagen #1
Imagen #2
Ofensiva oficial contra el "club de la obra pública"
Diego Cabot -
23/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 1 | 916.83 cm²
LA NACION
El presidente Javier Mileiy el ministro de Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se aprestan a pegarle un duro golpe a lo que la historiallamó el "club de la obra pública".
Justo el año en el que varios integrantes de empresas constructoras deberán declarar en el juicio de los cuadernos de las coimas, el Gobierno pretende terminar con ese privilegio.
Se trata de un simple artículo, que finalmente hace las veces de requisito de entrada. De acuerdo con lo que confiaron fuentes oficiales, se va a quitar del derecho positivo el artículo 13 de la ley de obra pública, un pequeño tramo de la ley 13.064, creada en octubre de 1947. "Créase el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, a los efectos de la calificación y capacitación de las empresas, el que se regirá por el reglamento que deberá dictar el Poder Ejecutivo", dice el artículo que Sturzenegger volará de un plumazo.
Parece una cosa menor, pero en realidad funciona como una suerte de bolilla negra para presentarse en una licitación. Quienes no están en el registro no pueden construir para el Estado. La administración de Milei ya decidió que ese requisito de inscripción será cosa del pasado y que apenas valdrá con una declaración jurada. "Quien se presente y diga que lo puede construir podrá hacerlo sin problemas. Luego deberá atenerse a las consecuencias en el supuesto caso de que no pueda con la obra. O que haya mentido en las declaraciones, pero será una cuestión de las inspecciones", aclaran en el Gobierno.
Actualmente, el registro tiene una particularidad: otorga el certificado de capacidad de construcción.
Y ese certificado entrega más posibilidades a las empresas que ya construyeron o construyen. Es decir, en los hechos, dicen en el Gobierno, obtura la entrada de nuevos jugadores y no incentiva la competencia.
El asunto, explican, es que muchas veces las empresas saben que nadie tiene la capacidad para el total de una obra, entonces no tienen incentivo a bajar el precio porque saben y conocen que el proyecto se repartirá y que igual tendrán su porción, no importa el precio.
De acuerdo con la legislación vigente, en el registro "podrán inscribirse las personas físicas (que desarrollen la actividad y posean matrícula de comerciante), como también las personas jurídicas del tipo sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, cooperativa, personeríajurídica extranjera con sucursal en el país u otras formas societarias en cuyo objeto social sean constructoras", sean personas físicas como persona jurídicas que desarrollen la actividad.
Ese es el primer gran cambio. Sturzenegger se pregunta por qué no podría una empresa de otra actividad presentarse a construir una ruta en un lugar que necesite infraestructura para su planta. "En su caso podrá contratar una constructora que haga la obra", dice el ministro. Es decir, en las futuras licitaciones podría haber empresas que no pertenezcan al histórico "club de la obra pública".
La segunda consecuencia concreta es que podrán presentarse empresas extranjeras. Eso, al menos pretende el Gobierno.
"Cartelización" Como se dijo, el gran punto que torna importante ese registro, al menos hasta ahora, es la entrega de ese certificado de capacidad de construir. "No favorece para nada la competencia. Más bien todo lo contrario, lo que hace es fomentar la cartelización, ya que mientras más construyó una empresa más capacidad tiene y más obras podrá tener en el futuro", dicen en el ministerio.
La reglamentación de este requisito dice actualmente: "Se deberán declarar todas las obras realizadas en los períodos de los estados contables declarados, incluyendo los compromisos actuales de obras preadjudicadas, adjudicadas y/o en ejecución, informando el avance de las mismas".
Así las cosas, los constructores históricos siempre estuvieron en mejor posición para la próxima licitación por lo que habían hecho antes. Casi un coto de caza. Un tema no menos importante: para ser proveedor de obra pública, el Estado nunca les reclamó nada parecido a un esquema de "ficha limpia", es decir, antecedentes.
Actualmente, gran cantidad de los que están primeros en el podio son imputados en la causa cuadernos por haber pagado coimas a funcionarios, justamente, para adjudicarles las obras. La Argentina, donde no hay condena social ni económica por haberse corrompido, los dejó seguir concursando sin ningún problema.
Sin fondos La caída del registro se suma a otra medida que el Gobierno tomó en estos días y que también impactó a los constructores. A horas de terminar el año, la obra pública argentina vio cómo se esfumaba la última esperanzas de fondos. El Tesoro le pidió a la Secretaría de Obras Públicas que devuelva un billón de pesos que estaban en el presupuesto y que habían sido recaudados específicamente para ser derivados a proyectos de infraestructura. Era un hecho que el Presidente no destinaría una moneda de más a uno de los nudos de gasto público que siempre denostó.
Ahora bien, también decidió que tampoco termine ahí lo que cada contribuyente puso de su bolsillo cuando pagó, durante el último año, el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).
La cuestión es simple. Hace ya cuatro años, cuando el tributo apareció, en el amanecer del gobierno de Alberto Fernández, se aprobó con una cláusula de distribución. Originalmente, esa norma estableció que la recaudación de ese tributo se destinaría en un 70% a la Anses -de ese porcentaje, 42 puntos porcentuales quedan en el organismo y 28 se envían al PAMI-. A su vez, el 9% se debe reservar para el financia- miento de obras de vivienda social, bajo administración del polémico Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), y otro 19,5%, a obras de infraestructura económica, dinero que debe ser ejecutado por la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía. Queda un mínimo porcentaje (1,5%) que debía financiar actividades de fomento del turismo nacional.
Pero a poco de llegar, la administración libertaria desarmó aquella ecuación. Mediante el decreto 193, de febrero de este año, eliminó prácticamente el aporte al FISU y del 9% lo redujo a 1% para entregar esa diferencia a obras públicas. Así las cosas, llegó el fin de año y empezó la necesidad de darles un barniz de prolijidad a las cuentas públicas. Entonces, apareció un pagaré con 12 ceros.
"Establécese que la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía deberá constituir una aplicación financiera gratuita a favor del Tesoro Nacional por pesos un billón ($1.000.000.000.000)", dice un artículo del decreto 1104, publicado el 17 de diciembre en el Boletín Oficial. Parece una cuestión técnica, pero se trata de la consolidación de la decisión de Milei de no poner una moneda en obra pública, aun aquella que fue recaudada con una aplicación específica. Y si bien no le quitó todo, se hizo de gran parte.
Lágrimas de fin de año para los constructores argentinos.*
El registro de constructoras funciona como una bolilla negra para entrar en una licitación; quienes no están no pueden presentarse
¿Por qué no podría una empresa de otra actividad presentarse a construir una ruta donde la necesite?, se pregunta Sturzenegger

Imagen #1
Imagen #2
Precios altos en dólares, ingresos laborales bajos
Néstor O. Scibona -PARA LA NACION- -
23/12/2024 | La Nación | Economía | Pág. 18 | 1001.40 cm²
Todo indica que durante este verano muchos argentinos viajarán al exterior para pasar sus vacaciones, atraídos no solo por playas, paisajes o ciudades emblemáticas, sino también por la posibilidad de comprar productos electrónicos, ropa y calzado con precios en dólares significativamente más bajos que en la Argentina y mejorar el rendimiento de sus ahorros en moneda extranjera.
El reciente boom de tours de compras en shoppings de Santiago de Chile es una muestra de esta tendencia, así como el de reservas en centros turísticos de Brasil, que también se extiende a Miami, el Caribe y varios destinos europeos.
Este fenómeno pendular se repite cada vez que las políticas cambia- rias aprecian el peso hasta tornar al dólar relativamente barato. Ya ocurrió a fines de los 70 con la "tablita" de Martínez de Hoz y su correlato de "plata dulce", que incluso llegó al cine. Luego, en la década de convertibilidad 1 a 1 hasta su estallido, en diciembre de 2001, y durante la gestión de Cristina Kirchner, pese al cepo aplicado desde noviembre de 2011 más la devaluación de comienzos de 2014. Y, sin cepo, en los dos primeros años de Mauricio Macri hasta la crisis financiera y cambiaría de 2018.
Otra faceta fueron las amplias brechas cambiarías debido a los recurrentes cepos, controles y atraso del tipo de cambio oficial para tratar de encubrir una creciente inflación, que en estos casos abaratan los precios locales en dólares alternativos (MEP, CCL, blue).
Sin ir más lejos, a lo largo de 2023 hubo brechas cambiarias de tres dígitos porcentuales que impulsaron el flujo de viajeros del exterior -principalmente, de países vecinos- para hacer compras, además del contrabando hormiga desde provincias limítrofes, sin que esas divisas ingresaran a las raquíticas reservas del Banco Central.
Según datos del Indec, en el cuarto trimestre de 2023 ingresaron casi 1,86 millones de turistas extranjeros (49% más que en el mismo período de 2022), de los cuales el 63% lo hizo desde países limítrofes, mientras 1,44 millones de residentes argentinos (apenas 1% más que el año anterior) viajaron al exterior.
La fuerte devaluación aplicada por el gobierno de Javier Milei tras asumir, en diciembre de 2023, cuando el dólar oficial saltó más de 120% (pasó de $360 a $800), se trasladó inmediatamente a los precios -en muchos casos, con un notable over- shooting preventivo-, con lo cual el péndulo pasó al otro extremo y en 2024volvió a revertirse el flujo turístico.
En los primeros 10 meses de este año viajaron al exterior casi siete millones de argentinos e ingresaron cuatro millones de extranjeros.
Sin embargo, la actual estabilidad cambiaria, así como la significativa reducción de las brechas, no impide que varios precios domésticos resulten ahora más altos en dólares en comparación con otros países de la región, e incluso algunos europeos.
Las razones son múltiples, aunque una de las principales es que en los últimos 12 meses se agotó en términos reales el "colchón" cambiario logrado hace un año, seguido de los miniajustes de 2% por mes que evolucionaron por debajo del índice de inflación mensual.
A este factor, que eleva además los costos de producción en dólares, se suma la corrección de precios relativos de combustibles, servicios públicos sin subsidios y, especialmente, la fuerte carga tributaria de arrastre sobre la mayoría de los productos de consumo masivo y durables, que en alimentos y bebidas supera 42% y en indumentaria y vehículos se ubica entre 50 y 55%. Así será al menos hasta que se avance con la anunciada reforma impositiva.
Incluso, el fin del impuesto PAIS sobre el dólar turista/tarjeta, que a partir de hoy baja de $1671 a alrededor de $1370 incluyendo la retención de Ganancias, no tendrá demasiado impacto sobre los gastos en el exterior, ya que suelen cancelarse con dólares libres.
Precios comparados Un botón de muestra de esta situación surge del cuadro comparativo incluido en esta página con precios homogéneos en dólares de un aleatorio conjunto de 10 productos, elaborado sobre la base de datos aportados por jóvenes argentinos residentes en el exterior -en su mayoría, profesionales- que decidieron emigrar en los últimos años en busca de mejores oportunidades laborales.
La comparación, que en ciertos casos incluye valores mínimos y máximos según la cotización de cada moneda al cierre del viernes último, permite advertir que en la Argentina varios precios de alimentos y bebidas sin alcohol, convertidos a dólares MEP -divisas que se adquieren a través del mercado de capitales-, son más caros que en Brasil y México. La única excepción es el pollo fresco, mucho más costoso en este último país y barato en Brasil.
En cuanto al café torrado molido, los precios brasileños muestran valores ínfimos debido a su condición de segundo productor mundial y a la devaluación del real, que este año pasó de 4,90 a 6,10 por dólar. Y en la Argentina, que debe importarlo de diferentes procedencias, se ubican más cerca de los países europeos, con diferencias por marcas y calidades.
Otro tanto ocurre con el precio local del combo Big Mac, que solo es superado por Francia y Norue- ga, al igual que el agua mineral (con extremos en marcas internacionales como Perrier o Evian), mientras por debajo existen diferencias entre marcas propias de supermercados.
No obstante, las mayores diferencias se advierten en bienes de consumo durable. El precio de un smartphone de última generación, como el Samsung Galaxy Z Flip 6 (de 512 GB), es más alto en la Argentina que en los otros seis países considerados. Cuesta algo más del doble que en Brasil, Francia y el más bajo de España; casi duplica al de México y se ubica entre 50 y 60% por encima de los valores tope de Inglaterra, España y Noruega.
Estas brechas se reducen en el sedán Toyota Corolla 1.8 con motor híbrido. Su precio base local supera en alrededor de 15% a los de Brasil y México, aunque el valor más alto resulta similar al de los países europeos, con excepción de Noruega (casi US$45.000), debido a la política ambiental del país escandinavo de desalentar el uso de motores de combustión para reemplazarlos por 100% eléctricos.
La disparidad también es amplia en los valores de zapatillas de marca para hombres, aunque el modelo en comparación (New Balance 500) puede conseguirse a un precio más bajo en la Argentina que en los demás países, con excepción de un mínimo registrado en Noruega.
Otro tanto ocurre con los pantalones genéricos dejean clásicos, con valores similares y más baratos en Inglaterra, Argentinay Noruega, que en México, Brasil y España. En cambio, los de marcas internacionales tienden a converger, salvo en Francia, con un pico de casi US$115.
Como dato adicional, viajeros argentinos recién llegados de Nueva York se ufanaban de haber adquirido, en la 59 Avenida, el iPhone 16 básico a US$800, muñecas Barbie originales a US$4 jeans Levi?s a US$30 y un pack de 4 baterías AA a US$1,5.
Ingresos deteriorados Con precios domésticos de bienes en dólares que tienden a converger con los internacionales -al igual que el petróleo-, más los de combustibles líquidos que ya superan a los países de la región (excepto Uruguay y Chile con la nafta, según el último informe del especialista Daniel Montamat), los ingresos de las familias aún no recuperaron el terreno perdido frente a la alta inflación de los últimos tres años y medio, con pico de 211% anual en 2023y suba acumulada de casi 80% en el primer semestre de 2024. Y si bien los salarios registrados vienen mejorando en dólares oficiales, su poder adquisitivo lo hace desde una base muy baja.
A este cuadro se agregan las distorsiones del mercado laboral, el retroceso de la productividad (que desde 2011 cae a razón de 1% por año) y que la ancha base de pobreza en la pirámide de ingresos hace que algo más de la mitad de la población no piense en programar vacaciones, ni mucho menos en el exterior.
A fin de noviembre, una familia tipo de dos adultos y dos niños necesitaba un ingreso mensual de poco más de 1 millón de pesos para no ser considerada pobre y de $439.240 para no ser indigente. En dólares MEP, estas cifran equivalen US$877 y US$385, respectivamente.
Otro informe de la consultora Analytica indica que las jubilaciones -sin incluir el bono- se situaban en noviembre 8,4% por encima de un año atrás, aunque en el acumulado anual perdieron 22%. A su vez, las mínimas con el bono incluido ($326.800este mes) no recuperaron totalmente lo perdido hasta mayo, están 2,7% real por debajo del año anterior y acumulaban una caída interanual de 15,6%.
A la inversa, la Asignación Universal (AUH) de $72.699 por hijo para la población más vulnerable, creció 99,3% real desde noviembre de 2023.
Estos datos contrastan dramáticamente con las estadísticas de la OCDE sobre los salarios anuales de 2023 en sus países miembros ho- mogeneizados con PPP (paridad de poder adquisitivo de sus monedas).
Para España se calculan en US$4278 mensuales; Reino Unido, US$4800; Francia, US$4924; Noruega, US$6000, y México, US$1700.*
En la Argentina, varios precios de alimentos y bebidas sin alcohol, convertidos a dólares MEP, son más caros que en Brasil y México. La única excepción es el pollo fresco

Imagen #1
Frávega se suma a la compra de productos internacionales y la industria electrónica fueguina podría verse resentida
20/12/2024 13:51 | FMfuego.com.ar (Tierra del Fuego) | 3247 caracteres.
Enviar
Imprimir
Frávega se suma a la compra de productos internacionales y la industria electrónica fueguina podría verse resentida
Tras el anuncio de Andreani de su nuevo servicio de courier Andreani GloballPack −que traerá mercadería extranjera de los Estados Unidos (Miami, especialmente) y China−, y el lanzamiento de Mercado Libre de Mercado Libre Compra Internacional −que ofrecerá a los usuarios comprar productos a vendedores del exterior, en un principio de los Estados Unidos también−, se suma un nuevo jugador a este negocio: Frávega.
La empresa detalló que desde el próximo lunes, los productos provenientes del exterior estarán destacados con la leyenda “compra internacional” en su plataforma y serán visibles en un apartado específico. Además, las publicaciones incluirán el precio final con los costos de impuestos para asegurar la transparencia y facilitar la comparación con productos nacionales.
“Estamos ante un nuevo hito en el desarrollo de nuestro marketplace. Frávega es el caso más relevante de transformación digital de una empresa centenaria a una empresa joven y dinámica. Hoy, la mitad de nuestras ventas vienen del canal online y la experiencia adquirida nos permite dar este nuevo paso para que nuestros clientes encuentren todo lo que necesiten en nuestras tiendas”, afirmó Juan Martín Romero, director ejecutivo de Negocios & Tecnología de Frávega.
El cambio en el régimen courier, que ahora permite envíos de hasta US$3000 por paquete y aplica una exención de aranceles hasta los US$400 para importaciones de uso personal, incrementa el acceso a productos internacionales. Esta medida, según Frávega, permitirá a los consumidores disfrutar de los beneficios de operar con una empresa local, como la garantía, las devoluciones y los pagos en pesos.
Este nuevo esquema podría tener un impacto negativo en la industria electrónica fueguina. La competencia con productos importados a precios más bajos podría agravar aún más la situación de las fábricas locales, que ya enfrentan altos costos y limitaciones logísticas, y que se recuperan lentamente del impacto de la recesión.
Con esta medida, la oferta del Marketplace de la firma se incrementa a más de 100.000 productos, lo que ofrece mayor variedad y opciones para los usuarios.
Aunque esta iniciativa parece ser una alternativa atractiva para los consumidores del resto del país, el sector productivo fueguino, junto a sus miles de trabajadores, sigue esperando políticas que favorezcan la producción local y permitan competir de manera más equitativa frente a las importaciones.
INDUSTRIA ELÉCTRONICA DE TIERRA DEL FUEGO
Comentarios

Ver noticia en web


Columnas de opinión
La fase imperialista de Milei
Eduardo van der Kooy - Clarín
Ver noticia en web
Esperando el decreto por Lijo; Milei sitia la Ciudad y Cristina, a la caza de "traidores"
Ricardo Kirschbaum - Clarín
Ver noticia en web
Ofensiva oficial contra el "club de la obra pública"
Diego Cabot - La Nación
Ver noticia en web
Final para la última esperanza de las obras públicas
Diego Cabot - La Nación
Ver noticia en web
Verdades y mentiras de los jueces
Joaquín Morales Solá - La Nación
Ver noticia en web
Con cepo y sin stock: Milei quiere estar lejos del carnaval
Francisco Olivera - La Nación
Ver noticia en web
Energía nuclear: la promesa de un "retorno triunfal" revive la necesidad de mejorar la infraestructura
Hernán de Goñi - El Cronista Comercial
Ver noticia en web
Los verdaderos enemigos de Milei y Caputo y su misión final para el 2025
Carlos Burgueño - Perfil
Ver noticia en web
EL FMI puso fecha para firmar el acuerdo (pero aún falta negociar)
Carlos Burgueño - Perfil
Ver noticia en web


Ejes de Comunicación | Leandro N. Alem 1110 - Piso 7 - CABA | Línea rotativa (011) 5352-0550