Newsletter 03.02.2025
|
|
AFARTE |
Paritarias de la UOM: qué pasará en febrero con la rama siderúrgica 31/01/2025 13:01 | ElDestapeWeb.com | 4272 caracteres. Los trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se encuentran negociando la paritaria de los próximos meses con la patronal del sector siderúrgico , que afecta especialmente a Techint , y definen qué ocurrirá con sus salarios en febrero . Según se desprende de las últimas negociaciones, en las que todavía no hubo acuerdo, las subas seguirán siendo a discreción de cada una de las empresas del rubro. La UOM se reunió con representantes de la Cámara Argentina del Acero (CAA) la semana pasada, con el objetivo de fijar la paritaria. El sindicato reclamó una recomposición salarial del 4% en julio, del 4,2% en agosto, del 3,5% en septiembre, del 2,7% en octubre, del 2,4% en noviembre y del 2,7% en diciembre de 2024. En tanto, reclamó una suba del 2% mensual acumulativo en enero, febrero y marzo 2025 , sujetos a una revisión en abril 2025, cuando se conociera el índice inflacionario de marzo. Sin embargo, este pedido del sindicato fue rechazado por la patronal en las sucesivas audiencias de las partes ante la Secretaría de Trabajo . La UOM afirmó, además, que la CAA pretendía otorgar aumentos atados al ritmo del crawling peg (devaluación mensual del peso) para los primeros meses del año. De esta forma, los incrementos salariales desacelerarían del 2% en enero al 1% a partir de febrero , según lo que determinó el Banco Central , por lo que muy probablemente quedarían por debajo de la inflación mensual, pronosticada entre un 1% y 2% por el resto del año Pero esta posición fue desmentida por la cámara , que asegura que nunca ofreció formalmente atar los aumentos al ritmo de devaluación del peso . Aun así, en la última reunión, del 23 de enero pasado, no fue presentada ninguna oferta salarial por parte de la patronal. Esto quiere decir que en los próximos meses, en caso de no haber arreglo paritario formal, cada una de las empresas podrá seguir otorgando aumentos a discreción como hasta ahora. La posibilidad beneficiará especialmente a Techint , la principal empleadora del sector siderúrgico del país. Cómo quedó la paritaria de la UOM para la rama metalmecánica En paralelo al conflicto salarial por la rama siderúrgica, la UOM cerró, a mediados de enero, la paritaria de los trabajadores metalúrgicos de la rama metalmecánica con un aumento salarial del 12,3% hasta marzo . El entendimiento acordado por el gremio que lidera Abel Furlán fija un incremento escalonado, retroactivo y acumulativo, a partir del 1 de noviembre y hasta fines de marzo . Las subas se aplicarán de manera acumulativa: 5,5% en noviembre, sobre los salarios básicos vigentes al 31 de octubre. 2% en diciembre, sobre los salarios de noviembre. 1,8% en enero, sobre los salarios de diciembre. 1,5% en febrero, sobre los salarios de enero. 1% en marzo, sobre los salarios de febrero. Cómo quedan las escalas de la metalmecánica tras el acuerdo paritario en enero 2025 Personal jornalizado Ingresante: $ 3.319,14 Operario Calificado: $ 3.595,46 Medio Oficial: $ 3.875,04 Operario Especializado: $ 4.145,40 Operario Esp. Múltiple: $ 4.382,54 Oficial: $ 4.585,06 Oficial Múltiple $ 4.938,82 Oficial Superior: $ 4.938,82 Oficial Múltiple Superior: $ 5.284,94 Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR): $ 797.308,64 Personal mensualizado Administrativo de Primera: $ 641.153,89 Administrativo de Segunda: $ 711.559,33 Administrativo de Tercera: $ 821.600,62 Administrativo de Cuarta: $ 897.315,65 Técnico de 1a: $ 641.153,89 Técnico de 2a: $ 711.669,22 Técnico de 3a: $ 760.658,77 Técnico de 4a: $ 862.862,28 Técnico de 5a: $ 897.350,66 Técnico de 6a: $ 982.502,08 Auxiliar de 1a: $ 616.777,38 Auxiliar de 2a: $ 671.241,09 Auxiliar de 3a: $ 763.879,78 El acuerdo fue rubricado con las cámaras empresarias del sector metalmecánico (ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA). Lo pactado también fija una cláusula de revisión salarial que se activará el 15 de marzo. El acta acuerdo ya fue presentada ante la Secretaría de Trabajo y quedaron a la espera de la homologación. ( eldestapeweb ) Ver noticia en web
|
|
Empresas |
Xiaomi lanzó cinco nuevos celulares: precios y llegada a la Argentina de la línea Redmi Note 14 31/01/2025 20:17 | arairadio.com.ar (Corrientes) | 497 caracteres. La marca china apuesta por dispositivos de gama media con funciones premium.Los equipos destacan por sus mejoras en fotografía. Fuente: https://www.clarin.com/tecnologia/xiaomi-lanzo-nuevos-celulares-precios-llegada-argentina-linea-redmi-note-14_0_KFIV6Z16bW.html Ver noticia en web
|
Adiós a las lavadoras tradicionales: la mini lavadora de Xiaomi redefine el cuidado de la ropa 31/01/2025 19:50 | DiarioElZondaSJ.com.ar (San Juan) | 2320 caracteres. La ciencia y la domótica avanzan a pasos agigantados, brindando soluciones innovadoras que facilitan la vida de millones de personas. La automatización del hogar cambio la forma de realizar las tareas diarias, y ahora, un invento revolucionario promete transformar por completo el lavado de ropa , eliminando la necesidad de lavadoras y secadoras tradicionales . Esta nueva tecnología que llegó para quedarse optimiza el espacio, reduce el consumo de energía y ofrece una experiencia mucho más cómoda en el cuidado de la ropa. Este dispositivo, compacto y altamente eficiente, está captando la atención de los consumidores que buscan alternativas modernas y sostenibles. La tecnología que transforma el cuidado de tu ropa La marca Xiaomi , reconocida por su constante apuesta por la innovación, lanzó la Xiaomi Mijia Mini Washing Machine, un dispositivo que redefine por completo el lavado de ropa. Diseñada para atender las necesidades de los hogares modernos, esta mini lavadora y secadora se destaca por su tamaño compacto, su eficiencia energética y su avanzada tecnología de conectividad . A diferencia de las lavadoras tradicionales, este innovador dispositivo tiene una capacidad de lavado de hasta 1 kilogramo y secado de 0,5 kilogramos, por lo que solo trabaja con cargas pequeñas y prendas delicadas. Su diseño minimalista permite ubicarlo en cualquier rincón del hogar, desde la cocina hasta el baño, sin ocupar demasiado espacio. Uno de los aspectos más impresionantes de esta tecnología es su bajo consumo de energía, con solo 750 W de potencia. Además, su peso ligero de 22 kilogramos facilita su instalación y movilidad. Incluye ciclos de lavado rápidos, como uno de apenas 15 minutos, y un programa de secado suave que protege las telas más delicadas, como la seda. Este dispositivo también está equipado con conectividad inteligente, permitiendo el control remoto a través de una aplicación móvil. Además, integra comandos de voz y bloqueo de seguridad para niños , asegurando una experiencia de uso más cómoda y segura. tag Tags invento revolucionario mini lavadora Xiaomi Mijia Mini Washing Machine conectividad aplicación móvil ropa Notas Relacionadas + Ver todas Más de invento revolucionario Ver noticia en web
|
Xiaomi está que se sale con HyperOS 2.1: estos son los primeros móviles confirmados 31/01/2025 09:51 | fmsensaciones.com | 1023 caracteres. Xiaomi se ha tomado unas vacaciones —paralizando HyperOS 2.0—por el año nuevo chino, pero esto no significa que no haya dejado los deberes hechos. Hace unos días te contamos que la compañía ha presentado oficialmente HyperOS 2.1, una actualización relevante del sistema operativo que ha estado desplegando en los últimos meses. Pues bien, solo unos […] Seguir leyendo: Xiaomi está que se sale con HyperOS 2.1: estos son los primeros móviles confirmados Xiaomi se ha tomado unas vacaciones —paralizando HyperOS 2.0—por el año nuevo chino, pero esto no significa que no haya dejado los deberes hechos. Hace unos días te contamos que la compañía ha presentado oficialmente HyperOS 2.1, una actualización relevante del sistema operativo que ha estado desplegando en los últimos meses. Pues bien, solo unos Seguir leyendo: Xiaomi está que se sale con HyperOS 2.1: estos son los primeros móviles confirmados Ver noticia en web
|
Nokia se une con Intuitive Machines para buscar agua en la luna 31/01/2025 18:51 | merca20.com (México) | 525 caracteres. Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Ver noticia en web
|
|
Temas de interés |
El dólar oficial se ajusta ahora al 1% para bajar más la inflación Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com - 03/02/2025 | Clarín | El País | Pág. 14 | 620.08 cm² Desde hoy, el Gobierno apostará a la combinación de una fortalecida ancla cambiaria con tasas de interés atractivas, si se las mide en dólares, para dar por inaugurada una nueva fase del programa económico, mientras negocia con el Fondo Monetario un nuevo acuerdo. Tal como lo comunicó el Banco Central a mediados del mes pasado, desde febrero, Santiago Bausuli dejara correr al tipo de cambio oficial al 1% mensual, como una estrategia para acelerar la baja de la inflación. Esta nueva pauta cambiaria se alineará con un nuevo escenario de tasas de referencia, que buscará mantener el atractivo de las inversiones en pesos y morigerar las presiones en la brecha y en las reservas del Banco Central. Todo esto, en la antesala de un año electoral, donde, según explicó el Gobierno y también leen los operadores de la City, la intención oficial es mantener el statu quo en el frente cambiario. "El gobierno decidió darle una estocada final a la inflación con el anuncio de pasar la tasa de devaluación del peso contra el dólar del 2% al 1% mensual", dijo el economista de IERAL Jorge Vasconcelos. Al mismo tiempo, añadió: "Por razones políticas, éste sería el escenario- objetivo del gobierno, pero, en términos económicos, ya se sa be que el "ancla cambiaria" no es "todo poderosa" como instrumento, que la evolución de la oferta y la demanda agregada necesita ser consistente para que no se originen desequilibrios serios en el camino y, sobre todo, que las expectativas acompañen: la demanda de dinero debería seguirse recuperando a buen ritmo para que las principales variables encajen entre sí". El jueves a última hora, el Banco Central anunció un recorte de 300 puntos básicos la tasa de política monetaria, que si bien fue menor del que esperaba el mercado, puede lucir agresivo. Así la tasa de referencia correrá este mes al ritmo de 2,4%, mientras que el dólar se moverá al 1%. Y este diferencial de tasas es lo que en definitiva sostendrá buena parte de la estrategia. "Pese al recorte de tasas, el spread tasa-crawl más que se duplicará producto de la desaceleración del ritmo de devaluación de 2% a 1% mensual. Precisamente, mejorará de 0,66 puntos porcentuales de TEM en enero a 1,41 puntos porcentuales desde el lunes, el mayor nivel desde el 14/05", explicaron en PPI. "Ante este notable ensanchamiento del spread, le devolverá atractivo al carry de exportadores e importadores, lo que redundaría en una aceleración del ritmo de compras del BCRA", agregaron. En esta misma linea, en la consultora LCG explicaron: "Esto eleva los incentivos de exportadores a endeudarse en dólares para hacer tasa en pesos, hecho que se suma a la ya anunciada baja momentánea de retenciones. En paralelo, el BCRA se "beneficia" del aumento de la oferta en el spot (y el CCL a partir de la vigencia todavía del blend), lo que probablemente impulse las menguadas compras de las últimas semanas y reste presión a la intervención sobre los paralelos". El Banco Central terminó enero con compras por US$ 1.748 millones. Si bien se trata del resultado más alto desde mayo de 2024, el ritmo de compras disminuyó notablemente en la segunda mitad del mes. Al respecto, en Aurum Valores afirmaron: "El esquema cambiario que sostiene el gobierno y que probablemente trate de mantener hasta las elecciones además de depender del cepo cambiario (que ayuda a sostener la demanda de pesos) requirió un reseteo vía un ajuste muy fuerte de la tasa en pesos medida en dólares para sostener el carry". En la consultora señalaron que las nuevas tasas para quienes hagan la famosa "bicicleta financiera" resultan "extremadamente altas" y anticiparon los efectos de esta estrategia. "Si bien para el carry comercial (y eventualmente para el carry financiero si además se controlan los dólares financieros) esto puede ser especulativamente positivo, el costo de endeudamiento del Tesoro medido en dólares vía LEFI o Lecaps se volverá a disparar luego de haber experimentado cierta moderación en los tres meses previos", dijeron. "Esta decisión parecería confirmar que el gobierno consolidará el esquema cambiario a costa de aumentar la apreciación del peso".w Para economistas el ancla cambiaria no es todo poderosa. Tomar deuda en dólares y pasar a la tasa en pesos, el incentivo. Imagen #1
|
Pagan US$ 640 millones al FMI y esperan señales del organismo Juan Manuel Barca jbarca@clarin.com - 03/02/2025 | Clarín | El País | Pág. 16 | 622.02 cm² Pese a las medidas puestas en marcha para acelerar el ingreso de divisas, las reservas se verán nuevamente bajo presión por el pago de la deuda externa. En las próximas horas, el Gobierno cancelará US$ 640 millones en concepto de intereses al Fondo Monetario, una operación que se producirá en medio de las dificultades para acumular reservas y las negociaciones con el organismo para cerrar un acuerdo que incluya desembolsos frescos. "Se paga en tiempo y forma como siempre", confirmaron fuentes del Ministerio de Economía en referencia al vencimiento que operaba este sábado 1 de febrero y que aún no fue cancelado. El pago será el primero al FMI en 2025, un año en el que vencen US$ 2.500 millones, y los intereses corresponden al programa acordado por Alberto Fernández en 2022 para pagar el préstamo de US$ 44.000 millones que obtuvo Mauricio Macri en 2024. Después de seis meses de negociaciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, todavía sigue en busca de US$ 12.000 millones para reforzar las reservas. La semana pasada concluyó la visita de una misión ultra discreta -como anticipó Clarín-, sin mayores anuncios. El Fondo dijo que las conversaciones "seguirán en curso en las próximas semanas", y podría haber novedades en la conferencia de este jueves de la vocera Julie Kozack. Cerca de Caputo buscan bajar las expectativas, pese al optimismo que les infundió el ascenso al poder de Donald Trump en Estados Unidos. La lectura oficial es que ya "hicieron los deberes": obtuvieron un superávit financiero del 0,3%, eliminaron virtualmente la emisión monetaria y bajaron la inflación al 2,7%, todo mediante un durísimo ajuste fiscal que tuvo como costo una profunda recesión y una pobreza superior al 50% en la primera mitad de 2024. Pero el FMI parece moverse con cautela ante las señales de deterioro del frente cambiario. El Banco Central cerró en enero con US$ 28.300 millones de reservas brutas, una caída de más de US$ 2.000 millones provocada por los pagos de deuda de comienzo de mes a los bonistas, la intervención en el dólar financiero y los pagos de importaciones. Los economistas también hablan de un "agotamiento" del blanqueo. A su vez, la autoridad monetaria reducirá desde este lunes la tasa de devaluación del 2 al 1% mensual, a costa de apreciar aún más el tipo de cambio. Por otra parte, Caputo dispuso la semana pasada la baja de retenciones (para el poroto de soja, de 33% a 26%) para anticipar el ingreso de dólares, una medida que en la jerga del FMI se conoce como "devaluación fiscal" (bajar impuestos para aumentar la competitividad). El objetivo es revertir la caída en las reservas y, a la vez, reforzar los incentivos al carry trade mediante el ajuste del tipo de cambio oficial (crawling peg) y la baja de tasas puesta en marcha el viernes. La idea es que los exportadores vuelquen sus dólares en inversiones en pesos. "Las liquidaciones empezarán cuando se puedan calzar las compras de materia prima con los costos financieros y las ventas al exterior", dijo un exportador. Javier Milei se resiste a unificar el tipo de cambio, salir del cepo y devaluar antes de las elecciones, una receta similar a la que aplicó Egipto para conseguir US$ 8.000 millones del Fondo. El modelo árabe genera polémica: mientras los bancos extranjeros y fondos como Templeton lo promueven, banqueros argentinos creen que el gobierno difícilmente salga del cepo bajo un esquema "big bang" y menos antes de octubre. En esa línea, el ministro se enojó la semana pasada con el Bank of America por un informe que difundió Clarín, en el que la entidad pronostica un acuerdo de 4 años que implicaría un desembolso de US$ 10.000 millones a cambio de levantar el cepo y que la unificación cambiaria llegaría tras una devaluación del 30%. Las presiones de Wall Street no solo incluyen la sugerencia de cerrar un acuerdo con el organismo, sino también eliminar las PASO.w Negociaciones secretas. El próximo jueves está agendada una conferencia del FMI. Se hablará de Argentina El pago es el primero que se realiza este año al Fondo. Imagen #1
|
Las tarjetas de crédito ganan protagonismo en el consumo Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com - 03/02/2025 | Clarín | El País | Pág. 18 | 691.20 cm² Primero por el impacto de la devaluación y el chispazo inflacionario, y después como consecuencia de la baja de tasas y la aparición de promociones y cuotas, las tarjetas de crédito recuperaron el año pasado su rol de aliada de la economía de los argentinos. Según reportó el índice Paway, que mide la evolución del uso de los diferentes medios de pagos digitales, en el último trimestre del año pasado este tipo de plástico se usó en el 61,2% de las operaciones, en detrimento delas de débito. "En el análisis por tipo de tarjeta, continúa creciendo la participación de tarjeta de crédito impulsado por los planes de financiación más largos", remarcó el índice Payway, que se construye a partir de datos estadísticos recopilados por la empresa a partir de los productos que gestiona, desde sus propias terminales POS, QR, sistemas propios, eCommerce, débitos automáticos, transporte público, entre otros), retiros de efectivo, y transacciones electrónicas para servicios e impuestos. Además, se pondera con información de mercado y estadísticas proporcionadas por el INDEC y el BCRA. De hecho, los datos que arroja Payway coinciden con el último Informe de Pagos Minoristas que publicó el Banco Central días atrás. La autoridad monetaria reportó un incremento de casi el 23% en diciembre pasado en la cantidad de operaciones hechas con crédito con respecto a lo que se había visto en diciembre de 2023 y una caída de 7,7% en el uso de la tarjeta de débito. Si bien estas últimas le ganan al crédito cuando se habla de cantidad de operaciones, en los montos totales la tarjeta de crédito lidera: en diciembre se realizaron operaciones por $8,1 billones, casi el doble de los pagos que se hicieron con débito. "En el consumo con tarjeta de crédito continúa creciendo la financiación a través de los planes de cuotas impulsados por la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos", detallaron en Payway. Los consumos en un pago cayeron del 58,6% hace un año al 55% en diciembre. Los que se abonan dentro de un plan de cuotas representan el 30% del total y la mayoría de estos se hace en dos o tres pagos. El informe de Payway deja ver la creciente digitalización de los gastos de los argentinos, en detrimento del dinero cash. La cantidad de veces que se usó este tipo de plásticos para compras cayó un 7% en el último trimestre del año pasado; el retiro de efectivo en los comercios se redujo casi un 15% y las extracciones por cajero lo hicieron en un 4,2%. Aquí los datos del BCRA permiten "hacer zoom" sobre este tipo de comportamiento. Según el organismo, el 90% de las extracciones de efectivo se hace vía la red de ATMs de los bancos y el mes pasado los argentinos extrajeron $3,2 billones. Como contracara, en diciembre pasado aumentaron más de un 43% los envios de dinero por transferencias inmediatas y casi el 74% tuvo como origen o destino una billetera virtual. Al mismo tiempo, Payway reportó un incremento de más del 268% interanual de las operaciones realizadas vía código QR. Estos datos también se ven en el informe del BCRA: según el organismo, las transferencias con el QR Interoperable aumentaron un 58% en el último año. Emiliano Porciani, Chief Bussiness Officer de Payway, comentó que "2024 fue un año de grandes avances en la transformación digital de los pagos en Argentina gracias a la profundización de la interoperabilidad del ecosistema, la reducción de la carga fiscal, la implementación de "Pedí el POS", que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta, y el impulso de nuevos casos de uso como los pagos con tarjetas contactless y dispositivos NFC en el transporte público, además de propinas y, en breve el bimonetarismo, sentando las bases para una gran oportunidad para este 2025".w Plásticos. La financiación en cuotas impulsó el mayor uso de la tarjeta de crédito en detrimento de la de débito. Salto del uso del QR. PARA TENER EN CUENTA 15% Es lo que disminuyó el retiro de efectivo de los comercios y las extracciones por cajero también cayeron 4,2%, lo que muestra el menor uso del cash. 268% Es el crecimiento interanual del uso de las operaciones realizadas por QR interoperable. Las transferencias por este mecanismo también subieron 59% el último año. Imagen #1
|
En las pymes dicen que los costos y las importaciones las dejarán knock-out 03/02/2025 | La Nación | Economía | Pág. 15 | 581.36 cm² Frente al escenario trazado por las últimas medidas del Gobierno, que tienen impacto en las importaciones, las pymes encienden las alarmas sobre la delicada situación de la actividad, la amenaza de la competencia extranjera y los costos impositivos y energéticos. Los empresarios piden herramientas que les permitan recuperar com- petitividad y eviten que 2025 sea un año de desinversión. "Las pymes no soportarán más de medio año sin comenzar a cerrar los portones si se continúa con los beneficios para las importaciones de productos terminados que vienen desde distintos lugares del mundo, mientras que en la Argentina afrontamos costos impositivos y energéticos que eliminan cualquier tipo de competitividad", afirmó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA). En conversación con la nación, Rosato expresó que "las pymes manufactureras vienen registrando una caída ininterrumpida en la mayoría de los sectores, que se ven afectados por una serie de factores coyunturales y ajenos a los productores". Y añadió: "Esta situación se agrava hoy con la apertura de las importaciones y los beneficios que el Gobierno les concedió con la baja de aranceles. Eso está generando dificultades en la industria, que ya comenzó a registrar suspensiones de trabajadores en el sector automotor y en el del acero". Rosato destaca los altos costos energéticos y laborales, que superan los valores internacionales; la inflación en dólares, que encarece los productos nacionales frente a los importados, y la elevada carga tributaria, que reduce los márgenes de rentabilidad. La apertura económica, dice, golpea especialmente a sectores como el textil, el del calzado, el de muebles, bienes de capital y productos químicos. El empresario le pide entonces al ministro de Economía, Luis Ca- puto, que reciba a una delegación del sector manufacturero nacional. "Para contemplar un plan conjunto que dé previsión a las fábricas", dijo. "Necesitamos que Caputo nos reciba para acercarle nuestras propuestas, manifestarle nuestras preocupaciones e intercambiar realidades. Mantenemos diálogo con algunos funcionarios y lo valoramos, aunque hay veces que preocupa el malestar que genera tener puntos de vista diferentes. En IPA queremos que a Milei le vaya bien y apostamos todos los días por el país". Rosato considera que no atender estos reclamos tendrá consecuencias. "Estamos en riesgo de pasar del estancamiento a un ciclo de desinversión y crisis. Nos inquieta el silencio del Gobierno frente a los planteos, pero seguiremos insistiendo para que se ponga en marcha lo acordado a partir de la prometida ley para pymes". La preocupación frente a este nuevo escenario de apertura también fue expuesta por la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME). Ayer, sin ir más lejos, una fila interminable de dientas se agolpó en el Unicenter frente al nuevo local de Victoria?s Secret, marca norteamericana fundada en1977por Roy Raymond.Eduardo Femenía, vocero de CAME, identificó tres factores sobre los que considera hay que trabajar para que la producción argentina sea más competitiva frente a los productos del exterior: uno es el tema tributario en los tres niveles de gobierno, otro es el de regulaciones "que generan costos", y el tercero, el déficit de infraestructura, que "realmente complica los costos de logística". Sobre la incidencia de los tributos provinciales y municipales, agregó: "Hay tasas que no siempre son retributivas de servicios: son directamente impuestos que afectan en la rentabilidad bruta. Y ni hablar del peor impuesto que tenemos, que es Ingresos Brutos". Mientras tanto, la promesa de un programa similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero destinado a las pymes, anunciado por el Gobierno en noviembre en la 30a Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), parece haber quedado en el camino. El oficialismo prometió que lo enviaría al Congreso a los pocos días de su anuncio; sin embargo, hasta el momento el proyecto no fue remitido, y en la Secretaría de Comercio optaron por no expresarse al respecto ante la consulta. En el sector privado tampoco están al tanto. En la UIA afirman que enviaron observaciones y propuestas a los equipos técnicos del ministerio, pero que hasta hoy no recibieron noticias. "El proyecto de ley para pymes o ?mini-RIGI?, como después se llamó, parece haber quedado fuera de agenda, pues tras el anuncio no volvimos a tener novedades. Nosotros incluso enviamos un proyecto de ley muy equilibrado tanto al Gobierno como al Congreso; lo recibieron, pero tampoco avanzó", dijo Rosato. Ya en su momento Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, había planteado la necesidad de un escenario donde "el costo argentino no haga inviable la competencia frente a países que no exportan impuestos, que cuentan con infraestructura que permite reducir costos, con regímenes laborales modernos adecuados a las nuevas realidades productivas y con medidas de protección ágiles frente a la competencia desleal". Según lo anunciado por Juan Pazo, entonces secretario de Coordinación de Producción, el "mini- RIGI" apuntaba a ser complementario del RIGI e incluía beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA y otros puntos favorables para inversiones que superaran el umbral de los US$150.o0o para las microempresas; los US$600.000 dólares para las pequeñas; los US$3,5 millones para las del tramo 1; los US$9 millones para las empresas del tramo 2, y los US$30 millones para el resto. Actualizaba también, según lo previsto en el DNU 70/23 y de la modernización del régimen de trabajo agrario, la ley de contrato de trabajo; bajaba contribuciones patronales si crecía el número de empleados, y contemplaba un bono de crédito fiscal para empresas que tomen trabajadores del sector público nacional, provincial o municipal.* Jimena Pisone La fila, ayer, frente al local de Victoria's Secret en el Unicenter: inquietud entre los textilescAPTURA de video Imagen #1
|
Arranca mañana la nueva política cambiaria con el foco puesto en la inflación Sofía Diamante LA NACION - 02/02/2025 | La Nación | Política | Pág. 23 | 396.26 cm² Con el objetivo primordial de acelerar la baja de la inflación, desde mañana el Banco Central (BCRA) reducirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará a moverse del 2% al 1% mensual. Se trata del dólar de referenciaque actualmente cotiza a $1053 y que desató el debate entre economistas acerca de si quedó barato con respecto al nivel de reservas que tiene la entidad (las netas están negativas en torno a US$6000 millones, según informes privados) y a la productividad que tiene la economía argentina. Esta medida, anunciada por el Banco Central luego de conocerse el dato de inflación de 2,7% de diciembre, buscará que el ritmo de variación de precios se desacelere y perfore el piso del 2%, algo que las consultoras privadas creen que se logrará recién dentro de tres meses, en mayo, con un 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica la entidad. La autoridad monetaria, sin embargo, dijo en su comunicado que "las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado". También señaló que "el ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación". Como remarcó el Banco Central, la fijación del tipo de cambio explicó una parte importante de la desaceleración tan pronunciada de la inflación durante el año pasado, que se sumó a la eliminación del déficit financiero (hubo superávit de 0,3% del PBI), a la baja del riesgo político y a la reducción de las restricciones para importar. "La administración de Javier Milei profundiza la estrategia utilizada hasta ahora, que consiste en usar el ancla cambiaria y otras medidas que impactan en el precio de los transables [productos que se comercializan internacionalmente], como la eliminación del impuesto PAIS, para acelerar el proceso desinflacionario. Esta desinflación igualmente se hubiera producido por el sostenimiento del ancla fiscal, pero no al ritmo actual", dijo la consultora Outlier. La decisión de bajar el ritmo de devaluación, sin embargo, tiene sus riesgos, ya que el dólar se seguirá atrasando con relación a la variación de otros precios de la economía, según indican analistas. En 2024, mientras que la inflación fue de 117,8%, el tipo de cambio aumentó 27%. De hecho, el Presidente había dicho que la baja del ritmo de devaluación iba a ocurrir si la inflación mensual se acercaba al 2%. El anuncio se hizo pese a que la variación de precios estuvo más cerca de 3% (incluso la núcleo, que no tiene en cuenta precios regulados o estacionales, se había acelerado a 3,2%). Para Outlier, el apuro del Gobierno pone en evidencia dos cuestiones. La primera es que cuando el objetivo no fluye por sí mismo, el Gobierno "no tiene demasiado problema en ayudar a su concreción", aun cuando eso "implique pagar costos". La segunda tiene que ver con las necesidades y los objetivos políticos de cara a las elecciones de llegar con una tasa de inflación mensual más baja. "Esto también tiene costos y riesgos, porque habrá un sendero más marcado de apreciación real, en un contexto internacional definido por la fortaleza del dólar, bajos o nulos niveles de rentabilidad de buena parte de los sectores transables y de cara a una cosecha gruesa para la cual se reactivó el riesgo climático por el déficit de precipitaciones de los últimos meses", dijo la firma que dirige el economista Gabriel Caamaño. Un análisis similar hace la consultora LCG, que remarcó que, pese a que el dato de inflación fue un poco mayor al esperado por el Gobierno en diciembre, el BCRA anunció la baja del crawling peg al 1% mensual de todos modos. "La reducción del ritmo de devaluación como refuerzo del ancla cambiaria y apuntando a coordinar expectativas podría perder eficacia a raíz de que el nivel cam- biario se encuentra atrasado y la incertidumbre sobre la evolución del dólar se vuelve más palpable", indicó. La menor devaluación esperada del tipo de cambio también determinó la baja en la tasa de política monetaria de referencia del 32% al 29% nominal anual (equivale al 2,42% mensual). Por su parte, con la ayuda de las intervenciones que hizo el Banco Central en los tipos de cambios paralelos (solo en la primera quincena de enero destinó US$619 millones), la brecha cambiaria se mantiene estable en torno al 12%, con un dólar MEP en $1165, el contado con liquidación en $1185 y el blue en $1220. "En los últimos años, la inflación ha estado fuertemente correlacionada con los salarios y el tipo de cambio oficial, algo que tiene mucho sentido en una economía con arraigadas prácticas de indexación. La historia dice que con el nuevo ritmo del crawl, la desinflación debería acentuarse con un nuevo impulso a la baja en el ritmo de crecimiento de los precios de los bienes con relación al de los servicios, profundizando la tendencia de los últimos meses", dijo, por su parte, la consultora 1816.* Imagen #1
|
La baja de tasas impactará en las inversiones y en el mercado de créditos Melisa Reinhold LA NACION - 01/02/2025 | La Nación | Economía | Pág. 26 | 417.44 cm² El Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de política monetaria, a solo horas de que el ritmo de devaluación del dólar mayorista se reduzca del 2% al 1%. Se trata de una medida que afecta indirectamente el bolsillo de los argentinos en distintos aspectos. Hay impacto en los créditos, los plazos fijos y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata (conocidos como money market), que se volvieron populares con las billeteras digitales. En línea con la expectativa del mercado, a partir de ayer empezó a regir la nueva tasa de política monetaria, que cayó del 32% al 29% nominal anual (TNA). "La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación", explicó el BCRA en un comunicado oficial emitido el jueves por la noche. "La tasa de política monetaria es la tasa madre. Cuando se modifica, cambia el resto de las tasas. Probablemente haya un ajuste hacia abajo de la tasa de los plazos fijos. Encima, subieron los encajes de los fondos comunes de inversión, así que el segmento de money market también va a caer en rendimiento por ese efecto. En cuanto a los préstamos, lo mismo, aunque la realidad es que en el último tiempo se generó una brecha enorme entre las tasas de los créditos y la del Banco Central", dijo el analista Christian Buteler. Tras conocerse la noticia sobre la baja de la tasa de referencia, desde el sector financiero le confirmaron a la nación que se están ajustando las tasas que rigen para los plazos fijos minoristas (ver nota aparte) y las que se aplican sobre el crédito privado. El recorte será en una proporción similar a la baja que hizo el Banco Central, es decir, de unos 300 puntos básicos. "Vamos a disminuir la tasa del plazo fijo. Aunque todavía no lo hicimos, lo haremos en breve", adelantaron en un banco privado. Hasta anteayer, entre los bancos líderes, la tasa de interés a la hora de armar un plazo fijo a 30 días promediaba el 27,5% nominal anual (equivalente a 2,2% mensual). Pasado el mediodía del viernes, muchas entidades habían bajado la tasa a cerca de 25%. "La liquidez estaba un poco acotada. El spread (brecha) entre la tasa Badlar (la de los plazos fijos privados) y la tasa de política monetaria estaba casi en línea. Ahora van a bajar, seguramente en torno a la nueva política monetaria. Se veíavenir este recorte, al final se dio en 300 puntos básicos, pero no creo que vaya a ser el último. Además, ayer tuvimos algunas noticias con respecto a los encajes, porque los bancos estaban pidiendo que se libere un poco eso, para poder trasladar a créditos más baratos. Les estaba costando bajar la tasa de los préstamos, pero con este nuevo recorte y en un contexto de liquidez acotada, es esperable que también caiga", sumó Salvador Vitelli, head of research de Romano Group. La baja de las tasas de los plazos fijos también impactará de manera directa en los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata (más conocidos como fondos money market), inversión que ganó popularidad con la llegada de las billeteras digitales y que actualmente tienen una tasa del 30% anual, según el rendimiento que tuvieron en los últimos 30 días. Estos instrumentos suelen invertir en plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones. "A mediados de este mes estos fondos mantenían un 52,5% de sus inversiones en plazos fijos. Y, si bien este tipo de instrumentos no responde de manera inmediata a los recortes (ya que cada uno va a depender de su vencimiento), es un comportamiento que, sin dudas, se traslada a los money market. Ade- más, y como dato a destacar, este segmento mantiene gran parte de su cartera (el 28%) en inversiones en cuenta corriente. De este modo, el nuevo recorte podría llevar las TNA promedio de este segmento cercanas al 25%", dijo Valentina Heredia, analista research FCI de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Efectos en los préstamos Por el lado del crédito, desde una entidad financiera confirmaron que bajarán la tasa en 250 puntos para los préstamos personales, mientras que en otro banco dijeron que "analizarán su evolución". Para analistas, esto podría verse reflejado en el corto plazo en menores tasas para financiar la tarjeta de crédito, en los préstamos para pymes, en los prendarios y hasta en los de vivienda. "Con algún rezago temporal, esta baja de tasas se verá reflejada en el costo del crédito que las entidades financieras y bancos requieren a sus clientes. Como en todo mercado, cuando un precio baja, la demanda de ese bien tiende a aumentar. Finalmente, esta reducción impactará positivamente en la tasa de financiamiento de las empresas, mejorando su estructura de costos y favoreciendo el crecimiento de la economía", sumó Pablo Blanco, CFO de Alprestamo. Para Alan Daitch, CEO de la fin- tech Tasa a tasa, la baja de la política monetaria es "una excelente noticia" para el mercado de hipotecas, que en los últimos meses venían subiendo sus tasas. Al cambiar el costo de oportunidad de prestar el dinero al Gobierno, las entidades pueden ofrecer tasas más atractivas en los préstamos para la vivienda. "A su vez, esta baja impactaría en la demanda, porque más gente podría lograr pagar una cuota de un hipotecario. Resta ver si los bancos pueden resolver la necesidad de liquidez para abastecer el gran mercado de gente que sueña con su casa propia", concluyó.* Imagen #1
|
Sony no hará más los discos Blu-Ray 02/02/2025 | Diario Popular | Sup. Domingo | Pág. 13 | 570.29 cm² Sony anunció que suspende oficialmente la producción de discos Blu-ray, así como otros soportes físicos de grabación como los MiniDisc (MD) y las cintas Mini Dv, a partir de febrero de este año, cesando definitivamente el desarrollo y fabricación de este tipo de productos. Los discos Blu-ray son un formato de disco óptico que surgió en el año 2002 como un formato para soportar video de alta definición (HD), con capacidad para albergar una mayor cantidad de datos de alta densidad, en comparación con el formato DVD. Desarrollado por la Blu-ray Disc Association (conformada por distintas firmas tecnológicas, entre ellas Sony), este formato se popularizó en los años 2000 para la distribución de materiales audiovisuales, como películas y videojuegos. Concretamente, su uso aumentó a partir del año 2006 con el lanzamiento de la consola PlayStation 3, que también fue desarrollada por Sony y que era compatible para la reproducción de discos Blu-ray. Ahora, Sony ha anunciado el cese definitivo de la producción de todos los modelos de discos Blu-ray a partir de febrero de este año, cuando también dejará de fabricar formatos MiniDisc (MD) y cintas Mini Dv, poniendo fin a la producción de soportes físicos de grabación. Así lo ha dado a conocer la tecnológica en un comunicado en su página oficial de Japón, donde también ha subrayado que no habrá modelos sucesores a estos formatos, por lo que abandona definitivamente este sector. Esta decisión está marcada por la situación actual del mercado que, en el caso de los discos ópticos, lleva varios años experimentando una caída interanual de entre el 20 y el 25 por ciento. Según datos de VideoScan, recogidos por FlatpanelsHD, el DVD mantiene una cuota de mercado en torno al 50 por ciento (52% en 2023), a expensas del Blu-ray, que apenas mantiene un tercio (31% en 2023). Siguiendo esta línea, aunque el formato Blu-ray HD ha crecido ligeramente con los años, en 2023 solo alcanzó el 16,2 por ciento del mercado. Todos estos cambios se deben, en parte, a que la forma de consumo de contenido multimedia está evolucionando, dado que ha virado hacia la televisión bajo demanda y las plataformas en "streaming". A todo ello hay que sumarle la tendencia de los usuarios de utilizar unidades de disco duro externas o el almacenamiento en la nube, como opción para guardar su contenido multimedia. "El mercado sigue contrayéndose y hemos determinado que es necesaria una reforma estructural", ha manifestado un portavoz de Sony en declaraciones al medio japonés Yomiuri Shimbun LLEGA X MONEY PARA REALIZAR PAGOS La red social X ha anunciado que su servicio financiero X Money estará disponible a finales de este año 2025 y que permitirá conectar la tarjeta de débito de los usuarios para realizar pagos entre particulares, así como financiación segura e instantánea a través de Visa Direct. Tras incorporar los pagos e incluir funciones de Inteligencia Artificial (IA) en la experiencia de usuario durante el pasado año, la compañía dirigida por Elon Musk continúa con su estrategia para convertir la red social X en una aplicación para todo. Otras novedades son el servicio de televisión en streaming X TV. Fallo Algunos modelos de relojes Garmin presentan un fallo relacionado con los servicios que utilizan GPS, con el que se provoca un bloqueo del dispositivo en la pantalla de inicio Ataques Microsoft Teams alerta en el chat sobre intentos de estafa basados en la suplantación de identidad, lo que se conoce como ataque de "phishing" y abre la puerta a una estafa 61 por ciento de las empresas aumentará su inversión en IA en 2025, una estrategia que estará acompañada por una mayor inversión en soluciones gestionadas en la nube y en talento especializado para optimizar servicios, según informó IBM PARA TENER EN CUENTA FUNCIONES DE IPHONE EN EL MENU INICIO EN WINDOWS 11 Microsoft extendió a los iPhone la función en vista previa que permite acceder a las principales opciones del dispositivo desde el menú de inicio en Windows 11, para ver notificaciones, estado de la batería entre otras La sincronización de Chrome dejará de funcionar en las versiones del navegador que tengan más de cuatro años de antigüedad, lo que generará mensajes de error para aquellos usuarios que no lo actualicen Automattic y Tensor Venture ha respaldado a Openvibe, una aplicación que reúne en un mismo espacio el feed y la actividad de varias redes sociales, con 800.000 dólares en una ronda de financiación que busca impulsar el desarrollo de esta plataforma Añadir música Meta desarrolla una funcionalidad para la plataforma Threads con la que los usuarios podrán añadir música a las publicaciones. CONSEJOS GOOGLE EXTENSIONES DE GEMINI AHORA EN ESPAÑOL Gemini, el asistente de IA personal de Google, ahora es más accesible y práctico que nunca. La compañía anuncia la expansión de sus extensiones en las aplicaciones con Gemini a más idiomas, incluido el español, lo que facilita el acceso a información y la realización de tareas en servicios, aplicaciones y herramientas de Google, como Gmail, Maps, Google Calendar, Tasks y Keep. Con esta actualización, los usuarios pueden aprovechar el poder de la IA para optimizar su organización diaria sin cambiar de aplicación. Las extensiones permiten a Gemini conectar diferentes herramientas de Google para ofrecer respuestas más completas y facilitar acciones en un solo paso, brindando una experiencia más fluida y personalizada. Algunos ejemplos: ¿cómo usar las extensiones de Gemini en español? * Pedirle a Gemini que encuentre recetas recibidas por Gmail y añadir los ingredientes a la lista de compras en Keep. * Tomar fotos de folletos de eventos, como un concierto, verificar con Gemini la disponibilidad de fechas en Calendar y crear recordatorios para la compra de entradas. * También se puede consultar a Gemini sobre estrenos de películas y configurar recordatorios para adquirir entradas a tiempo. * Con las extensiones en las aplicaciones, Gemini puede reunir lo que el usuario necesita de otras herramientas, aplicaciones y servicios para ayudar a completar tareas de manera más fácil y rápida. Con esta expansión, Google continúa fortaleciendo el ecosistema de Gemini para que más personas puedan acceder a la inteligencia artificial en su idioma y simplificar su día a día con soluciones innovadoras y prácticas El formato se popularizó para distribuir materiales audiovisuales. Imagen #1
|
Impuestos: Caputo se reúne con el campo y con industriales para redoblar la presión contra gobernadores e intendentes Por Mariano Boettner - 03/02/2025 00:47 | Infobae.com | 6963 caracteres. Caputo, en una reunión en enero del año pasado con las principales cámaras empresarias, en la Casa de Gobierno El ministro de Economía Luis Caputo buscará poner de su lado a grandes cámaras empresarias por el reclamo hacia gobernadores e intendentes para que ejecuten una baja en la presión impositiva en provincias y municipios. El jefe del equipo económico se reunirá esta semana con la Mesa de Enlace y la próxima con la Unión Industrial Argentina. Se trata, esta última, de un encuentro demorado, luego de una cita fallida a fines de 2024, cuando el clima entre la conducción del equipo económico y la plana mayor fabril atravesaba un clima poco amigable, entre medidas que el sector leyó como perjudiciales para el entramado industrial -como la baja de aranceles- y el faltazo de los funcionarios nacionales a la conferencia industrial de la UIA. La presión reiterada desde la Casa Rosada a gobernadores e intendentes para que bajen Ingresos Brutos y tasas municipales le dio a esa relación tensa otro aire, y en la segunda semana de este mes, confirmación de agendas de por medio, finalmente tendrá lugar una visita del jefe del Palacio de Hacienda a la sede fabril. El Gobierno consiguió alinear a las principales cámaras empresarias, de sectores varios, en el coro contra los impuestos subnacionales y municipales, un tema sobre el que se pronunciaron las entidades del G6 (bancos, Sociedad Rural, Bolsa de Comercio, UIA, construcción y comercio), las cámaras bancarias, fintech y otras que representan a pequeñas y medianas empresas como CAME. El Gobierno consiguió alinear a las principales cámaras empresarias, de sectores varios, en el coro contra los impuestos subnacionales y municipales, un tema sobre el que se pronunciaron las entidades del G6 El Poder Ejecutivo encaró su agenda impositiva con mayor fuerza en las últimas semanas, luego de que se conociera el dato de superávit del 2024 -que fue de 0,3% del PBI-, que le da cierto margen para bajar tributos preservando su buena conducta fiscal. Las primeras medidas fueron una baja temporal de retenciones a cambio de una liquidación acelerada de divisas y la eliminación de impuestos internos para automóviles. A fines de diciembre se extinguió el impuesto PAIS y el Gobierno había decidido no buscar una prórroga en el Congreso. El Gobierno tuvo una reunión con la Mesa de Enlace como previa al encuentro con Luis Caputo esta semana La reunión de Caputo con los dirigentes de la Mesa de Enlace, agendada para este jueves tendrá lugar en ese contexto. Hace diez días el ministro de Economía había anunciado la baja temporal de alícuotas para los derechos de exportación de soja, maíz, trigo y la eliminación permanente para economías regionales. El sector no reaccionó de inmediato a la medida, y tanto productores como exportadores de granos buscaron respuestas en la reglamentación y en reuniones con funcionarios nacionales a algunas de las dudas que todavía persisten. La principal tiene que ver con el requisito de liquidación rápida para acceder a las retenciones más bajas. El Gobierno señaló que el exportador deberá liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas por la operación antes de los 15 días hábiles de plazo para acceder a las alícuotas reducidas. Las primeras medidas fueron una baja temporal de retenciones a cambio de una liquidación acelerada de divisas y la eliminación de impuestos internos para automóviles Se abren, así, dos alternativas para las exportadoras: las grandes con casas matrices en el exterior podrían solicitar anticipos de pago por esas exportaciones para disponer de los dólares de manera rápida y liquidarlos en el MLC antes de los 15 días hábiles, lo que implicaría un costo financiero y un aumento del endeudamiento. Una segunda vía, que también cuenta para las exportadoras nacionales, es tomar créditos como prefinanciación de exportaciones en el sistema financiero local. Hubo un primer careo entre ejecutivos de la Mesa de Enlace agropecuaria y funcionarios de Caputo la semana pasada en la Secretaría de Agricultura, como previa para el encuentro del jueves. Tasas municipales: el estudio que pidió el Nación Un trabajo realizado por la Fundación Mediterránea a pedido del Banco Nación midió cuáles son las alícuotas de tasas municipales y de Ingresos Brutos, el principal tributo provincial, sobre el sector bancario. Así, el estudio hecho por Osvaldo Giordano, ex ministro de Economía cordobés y primer director de Anses de este gobierno, mostró cuáles son las provincias que al 2023 tenían la mayor presión impositiva y, en 2024, qué municipios encabezaban ese escalafón. Peso de las tasas municipales sobre la facturación del sector bancario (Fuente: Fundación Mediterránea) Sobre Ingresos Brutos, el estudio concluyó que el sector bancario paga una alícuota mucho más alta que el promedio de los sectores, que es de 3,25%, mientras que la banca está alcanzada por una tasa de 7,8 por ciento, un número estable en los últimos tres años contemplados por el estudio de la Mediterránea. Como comparación, por debajo del sector bancario se ubican comercio (4,1%), hoteles y restaurantes (4,1%), actividades inmobiliarias (3,9%) y servicios profesionales (3,5 por ciento). Bancos rigurosamente castigados Para el caso de las tasas municipales, la tasa efectiva es de 4,6% para los bancos, bien por encima del promedio para todos los sectores, de 1,34 por ciento. El 2020 y 2021 tuvieron incluso alícuotas mayores, de 4,8 por ciento. En otro apartado, la Fundación Mediterránea midió cuánto paga específicamente el Banco Nación en los municipios del país. El trabajo consigna que hay 27 maneras en que las intendencias calculan cuál es la tasa a pagar. La modalidad más utilizada (33 municipios) es la de calcular porcentaje de ingresos totales excluidas operaciones con títulos públicos. Le siguen: Monto determinado en función de la cantidad de empleados (8 casos), Porcentaje del spread incluidas operaciones con títulos públicos (7 ejemplos). Hay variantes como montos fijos, montos que dependen de cuánto paguen de Ingresos Brutos, porcentaje de ingresos gravados por IVA y hasta un monto determinado en función de la cantidad de inspecciones. El ranking de los municipios con tasas municipales más altas (medida como tasa efectiva sobre el spread entre las tasas pasivas y activas del BNA) lo encabeza San José de Feliciano (Entre Ríos) con más de 70%, seguido por Villa Constitución (Santa Fe), La Matanza (Buenos Aires), San Justo (Entre Ríos) y Casilda (Santa Fe) todos por encima del 60 por ciento. Ver noticia en web
|
iPhone hace magia: esta es la nueva función en iOS 18.3 que te ahorrará mucho tiempo Por Isabela Durán San Juan - 31/01/2025 09:18 | Infobae.com | 4532 caracteres. Basta con ingresar a la aplicación de Cámara y con la opción de Control, los usuarios puede interactuar con la inteligencia visual. REUTERS/Manuel Orbegozo/File Photo Ahora puedes agregar eventos a tu aplicación de calendario con solo tomar una foto de un afiche o flyer con tu iPhone. Esta función denominada inteligencia visual, está disponible en iOS 18.3 para toda la línea de iPhone 16. Si estás en la calle y ves un cartel de un evento que te interesa, basta con tomarle una foto. Para hacerlo, apunta la cámara trasera de tu iPhone al texto y mantén presionado el control de la cámara. Luego, presiona nuevamente el control o toca el círculo en la parte inferior de la pantalla para analizar el texto. Entre las opciones disponibles en el menú, podrás seleccionar ‘Crear un evento de calendario’. Esta ffunción solo está disponible en la línea de iPhone 16. REUTERS/Manuel Orbegozo/File Photo También aparecerán otras funciones, como: Apple explica que todos los modelos de iPhone 16 permiten usar la inteligencia visual con el control de la cámara para obtener información rápida sobre lugares y objetos cercanos. “Solo tienes que hacer clic y mantener presionado el control de la cámara para buscar detalles sobre un restaurante o negocio, traducir, resumir o leer en voz alta un texto, y más”, señala la compañía. Con la inteligencia visual, también se puede interactuar con ChatGPT. (Apple) Qué más se puede hacer con inteligencia visual en iPhone Además de las opciones recién mencionadas, los usuarios con iPhone 16 puede realizar las siguientes tareas con la función de inteligencia visual: Apunta la cámara posterior de tu iPhone al objeto que tienes delante, y mantén presionado el control de la cámara. Toca el ícono de un diálogo para preguntarle a ChatGPT sobre el objeto. Después de pulsar dicho ícono, puedes escribir o dictar una pregunta adicional relacionada en el campo de texto ubicado en la parte inferior de la pantalla. Puedes usar la inteligencia visual con el control de la cámara para obtener detalles sobre un negocio que tengas delante, como el horario de apertura, los servicios disponibles y la información de contacto. Dependiendo del negocio, también puedes consultar reseñas y calificaciones, hacer una reservación o un pedido con entrega a domicilio. Disponible solo en Estados Unidos. Los usuarios cuentan con la posibilidad de utilizar la inteligencia visual con el control de la cámara para identificar objetos a tu alrededor y luego buscar elementos similares en Google. La inteligencia visual de Apple también permite la búsqueda de imágenes en Google. REUTERS/Hollie Adams/File Photo Qué es Apple Intelligence Apple Intelligence es el sistema de inteligencia artificial desarrollado por Apple para optimizar el rendimiento y la experiencia de usuario en sus dispositivos. Anunciado en 2024, combina modelos de IA generativa con procesamiento en el dispositivo y en la nube privada de Apple para ofrecer respuestas más rápidas y seguras. En iPhone, Apple Intelligence permite mejoras en diversas funciones. Una de ellas es la generación y edición de texto en aplicaciones como Mail y Mensajes, con capacidad para resumir correos electrónicos o reformular mensajes. También introduce herramientas avanzadas de edición de imágenes, como la posibilidad de eliminar elementos no deseados en fotografías. Apple Intelligence está presente en los últimos dispositivos de la compañía. En el caso de iPhone, está disponible desde iPhone 15 Pro. REUTERS/Florence Lo/File Photo Siri, el asistente virtual, se vuelve más contextual y preciso gracias a la integración con Apple Intelligence. Ahora comprende el lenguaje natural y puede realizar acciones más complejas dentro de las aplicaciones. Además, Apple ha implementado funciones de búsqueda mejorada en Fotos, permitiendo localizar imágenes específicas con descripciones detalladas. Por ejemplo, una persona puede decirle a Siri que busque en la galería una fotografía muy específica que tomó en sus vacaciones más recientes. Para garantizar la privacidad, Apple Intelligence utiliza un modelo híbrido que prioriza el procesamiento en el dispositivo, enviando datos a la nube solo cuando es necesario y de forma encriptada. Ver noticia en web
|
Un nuevo intento de estafa pone en riesgo la seguridad de los usuarios de iPhone Por Sindy Valbuena Larrota - 31/01/2025 15:22 | Infobae.com | 4795 caracteres. Un ataque de phishing dirigido a usuarios de iPhone ha sido reportado recientemente. Un ataque de phishing dirigido a usuarios de iPhone ha encendido las alarmas en el ámbito de la ciberseguridad. Este esquema fraudulento utiliza notificaciones falsas que aparentan ser enviadas por Apple, solicitando a los usuarios que restablezcan la contraseña de su ID de Apple. Aunque la notificación parece legítima, aceptar esta solicitud podría comprometer la seguridad del dispositivo y exponer información personal sensible. El ataque, que hasta ahora se ha detectado principalmente en Estados Unidos, se desarrolla en dos etapas. En la primera, los usuarios reciben una notificación emergente en la pantalla de su iPhone con el mensaje: “Usa este iPhone para restablecer la contraseña de tu ID de Apple”. A continuación, se presentan dos opciones: “Permitir” o “No permitir”. Si el usuario selecciona “Permitir”, se genera un código único que, en teoría, debería ser utilizado para cambiar la contraseña de manera segura. Sin embargo, este código se convierte en el eje central del fraude. El engaño se completa con una llamada falsa de soporte técnico La segunda etapa del ataque involucra una llamada telefónica de alguien que se hace pasar por un representante del soporte técnico de Apple. Según Phonandroid, el estafador intenta convencer al usuario de que está siendo víctima de un intento de ciberataque y que, para proteger su cuenta, debe proporcionar el código recibido previamente. Si el usuario cae en la trampa y comparte el código, el atacante obtiene acceso total a la cuenta de Apple, lo que le permite cambiar la contraseña y tomar el control del dispositivo. Los estafadores utilizan notificaciones falsas que solicitan el restablecimiento de la contraseña del ID de Apple. - (Imagen Ilustrativa Infobae) Este acceso no autorizado puede tener consecuencias graves como la pérdida de datos personales, fotografías, documentos y cualquier información almacenada en el dispositivo o en la nube asociada al ID de Apple. Además, el atacante podría utilizar la cuenta para realizar compras no autorizadas o incluso para extorsionar al propietario del dispositivo. Cómo protegerse ante este tipo de ataques en iPhone Ante esta amenaza, los expertos en ciberseguridad recomiendan actuar con cautela y no responder a solicitudes sospechosas. La mejor manera de evitar caer en esta estafa es seleccionar la opción “No permitir” cuando aparezca la notificación inicial en la pantalla del iPhone. Además, es fundamental ignorar cualquier llamada de un supuesto representante de soporte técnico de Apple, especialmente si solicita información confidencial como códigos de verificación. El fraude se desarrolla en dos etapas, comenzando con una notificación emergente en el dispositivo. REUTERS/Evgenia Novozhenina/File Photo/File Photo En caso de recibir una notificación de este tipo, se debe reiniciar el dispositivo como medida preventiva. Este procedimiento puede ayudar a eliminar posibles programas maliciosos que puedan estar operando en segundo plano. Aunque esta recomendación proviene de un protocolo de seguridad general, es una acción sencilla que puede reducir el riesgo de exposición a ataques. Un problema que podría extenderse a nivel global Aunque este ataque se ha identificado principalmente en Estados Unidos, los expertos advierten que podría expandirse a otros países, afectando a usuarios de iPhone en todo el mundo. La naturaleza global de los servicios de Apple y la interconexión de sus sistemas hacen que este tipo de estafas pueda replicarse fácilmente en diferentes regiones. Este tipo de ataques aprovechan la confianza que los usuarios depositan en las notificaciones oficiales de Apple; al imitar el diseño y el lenguaje de las comunicaciones legítimas de la compañía los estafadores logran engañar a un número significativo de personas. Compartir el código con los estafadores permite que estos tomen control total de la cuenta de Apple. (iSenaCode) Reconocer las señales de un intento de phishing y saber cómo reaccionar ante ellos, puede marcar la diferencia entre proteger la información personal y convertirse en víctima de un fraude. Finalmente, es importante que las empresas de tecnología y más las de consumo, como Apple, continúen mejorando sus sistemas de seguridad y comunicando de manera clara a sus usuarios cómo identificar y reportar actividades sospechosas. Ver noticia en web
|
El iPhone 16 tiene mejores ventas en los países donde Apple Intelligence está disponible, dice la compañía 31/01/2025 11:54 | LaNacion.com | 4632 caracteres. Un iPhone 16, el modelo más reciente de Apple Shutterstock - Shutterstock El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, ha señalado que las ventas de la serie iPhone 16 han sido mayores en los mercados en los que se ha implementado el sistema de Inteligencia Artificial (IA) de la compañía, Apple Intelligence, a pesar de que se ha registrado una ligera caída en las ventas generales de iPhone durante su primer trimestre fiscal. La tecnológica ha anunciado los resultados financieros para su primer trimestre fiscal de 2025, en los que ha registrado una cifra de ventas netas récord de 124.300 millones de dólares, lo que supone un crecimiento interanual del 3,9%, a pesar de que la multinacional ha señalado una caída de un 0,8% en las ventas del iPhone. En concreto, Apple lanzó su nueva familia de smartphones iPhone 16 en septiembre del pasado año, de la mano de su sistema Apple Intelligence, aunque este comenzó a estar disponible más tarde con la beta pública iOS 18.2. Así, incluye un conjunto de capacidades impulsadas por IA destinadas a ofrecer una experiencia personal, privada e integrada en los servicios de Apple, como es el caso de su asistente virtual Siri. Apple Intelligence ofrece funciones personalizadas con herramientas como Image Playground, Genmoji y Visual Intelligence, además de añadir IA en aplicaciones como Mail, Notas o aplicaciones de terceros. A pesar de integrar estas funciones de IA, las ventas de dispositivos iPhone han sufrido una ligera caída durante el primer trimestre fiscal del año. Sin embargo, Tim Cook se ha pronunciado al respecto manteniendo que Apple Intelligence ha impulsado las ventas de la serie iPhone 16. Tal y como ha detallado en declaraciones a CNBC, la compañía ha registrado un “desempeño interanual” de la familia iPhone 16 “más sólido” en las regiones donde Apple Intelligence se ha implementado, en comparación con los mercados en los que todavía no se ha lanzado. En este sentido, ha dado a entender que la diferencia entre las ventas de los distintos mercados es una muestra de cómo las funciones de Apple Intelligence están impulsando los smartphones de última generación de la compañía. Además, también ha recordado que Apple planea lanzar idiomas adicionales para Apple Intelligence en el mes de abril, incluido el español. Actualmente, Apple Intelligence para iPhone solo está disponible en regiones concretas y países de habla inglesa, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, entre otros. Igualmente, por el momento, este sistema no está disponible para países de la Unión Europea. Respecto a las ventas relacionadas con el resto de sus dispositivos, Apple facturó un 15,5% más por las ventas de Mac, hasta 8.987 millones de dólares, y las ventas de iPad sumaron 8.088 millones de dólares. Continuando con los avances en IA, Cook también ha valorado los modelos de la tecnológica china DeepSeek, que ha generado un gran impacto en la industria gracias a su asistente de IA generativa gratuito y a sus modelos de razonamiento R1. Según ha recogido 9to5Google, durante la conferencia de ganancias con inversores sobre sus últimos resultados financieros, el CEO de Apple ha señalado que los modelos de IA de DeepSeek representan “innovación que impulsa la eficiencia”, lo que ha calificado como algo positivo para la industria tecnológica y para la propia compañía. Una de las características por las que ha destacado DeepSeek es su capacidad para lograr resultados de IA que se equiparan con los de los modelos más avanzados del sector, pero utilizando una infraestructura mucho menor y menos costosa para entrenar sus modelos. En este marco, preguntado por la perspectiva de Apple al respecto, Tim Cook ha señalado que continuarán manteniendo su “estrecha relación de silicio y software”, a la que ha calificado de “muy útil”. Esto se debe a que Apple ejecuta algunas tareas de IA de forma local, utilizando sus propios modelos de IA en sus chips personalizados, y otras tareas más complejas en la nube, a través de modelos de IA, por el momento, de OpenAI. Además, también ha detallado que siempre han adoptado “un enfoque muy prudente y deliberado” respecto a sus gastos, por lo que seguirán aprovechando su modelo híbrido para impulsar sus funciones de IA. Ver noticia en web
|
Furor por el nuevo electrodoméstico que pone fin a la heladera convencional 02/02/2025 15:31 | ElDestapeWeb.com | 3496 caracteres. Las heladeras tradicionales , con su diseño básico y funciones limitadas, ya quedaron atrás. Ahora, con el avance de la tecnología , las heladeras inteligentes están ganando terreno, convirtiéndose en la tendencia este 2025. Estas innovadoras heladeras no solo mantienen tus alimentos frescos, sino que también optimizan el consumo energético y ayudan a reducir el desperdicio de comida. Te contamos todo lo que necesitás saber sobre este nuevo invento que está revolucionando las cocinas de los argentinos . ¿Qué son las heladeras inteligentes? Las heladeras inteligentes van mucho más allá de un simple electrodoméstico de refrigeración. Estas heladeras cuentan con tecnología de inteligencia artificial (IA) que permite identificar los alimentos dentro de la heladera, enviarte alertas sobre productos a punto de vencer y hasta sugerir recetas con los ingredientes disponibles. Además, algunos modelos se conectan a tu teléfono celular a través de Wi-Fi , lo que te permite controlar la temperatura y otras funciones sin necesidad de abrir la puerta. Desde ver el calendario, agregar notas a escuchar música. Tecnología avanzada para mejorar la eficiencia Uno de los grandes beneficios de estas heladeras es su eficiencia energética . Gracias a la tecnología inverter , el consumo de electricidad es mucho más bajo, lo que ayuda a reducir la factura de luz. Asimismo, los modelos más modernos cuentan con un sistema No Frost , que evita la acumulación de hielo. Esto facilita la limpieza y también mejora el rendimiento de la heladera y mantiene los alimentos frescos por más tiempo. Funcionalidades que facilitan la vida diaria Las heladeras inteligentes están diseñadas para hacer tu vida más cómoda. Algunas de sus características incluyen: Alertas de vencimiento : Te avisan cuando un producto está cerca de vencer, ayudando a reducir el desperdicio de alimentos. Recetas personalizadas : La IA te sugiere recetas basadas en los ingredientes que tenés en tu heladera. Control remoto : A través de una app en tu teléfono, podés ajustar la temperatura y controlar otras funciones a distancia. Apertura sin contacto : Algunos modelos permiten abrir las puertas con solo tocarlas, evitando el contacto físico y ofreciendo mayor comodidad. Por qué es las heladeras inteligentes están en tendencia Las heladeras inteligentes están en auge y son tendencia este 2025, básicamente porque ofrecen una serie de beneficios que van más allá de la conservación de alimentos. Al integrar IA, estas heladeras se convierten en un asistente tecnológico en tu cocina , ayudando a planificar tus compras y recetas. Todo es más fácil. A su vez, el ahorro energético y la reducción del desperdicio de comida son dos de las razones por las que cada vez más personas optan por este tipo de electrodomésticos. Cuánto sale una heladera inteligente en Argentina En Argentina, las heladeras inteligentes tienen un precio que varía según el modelo y las características. El costo puede rondar entre los $4.020.990 y los $5.969.190 , dependiendo de las funciones adicionales que ofrezca cada heladera. Aunque el precio puede parecer elevado, los pros que estas heladeras brindan en términos de ahorro y eficiencia justifican la inversión a largo plazo. ( eldestapeweb ) Ver noticia en web
|
Importación y menos impuestos pegan en las etiquetas de electro 01/02/2025 03:03 | eldia.com (PBA) | 3010 caracteres. El impacto se da en algunos productos de línea blanca y también en televisores / Demian Alday Con la eliminación del Impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, se empieza a registrar una baja en el precio de electrodomésticos y artículos de electrónica. La tendencia también tiene su réplica en la Ciudad, donde algunas casas de venta de productos electro aseguran que ya se observan caídas en su valor del 10 y el 20 por ciento. Si bien desde el sector local se considera que el impacto de las medidas se va a comenzar a notar entre marzo o abril, el precio de ciertos productos de línea blanca -como heladeras, lavarropas- y televisores sufrieron modificaciones. En una tienda de venta de electrodomésticos, situada en calle 12 entre 56 y 57, se aseguró que los cambios se empiezan a visualizar. “Algunos precios han bajado. Por ejemplo, las heladeras Whirlpool tiene un 20% de descuento. Antes estaba $ 1.200.000 y ahora está $ 1.000.000. Igual, hay modelos más económicos”. También registran cambios en su valor de comercialización lavarropas, equipos de música y televisores, donde la caída en los precios ronda los 100 mil pesos. “Por ejemplo, un lavarropa Gafa que estaba 700 mil pesos, ahora está alrededor de 600 mil pesos”, explicó Juan. Mientras, la línea Philips de equipos de música que se conseguía a 800 mil pesos, hoy cuesta alrededor de 700 mil pesos y un televisor de 32 pulgadas de la misma marca que estaba 350 mil pesos, ahora sale 310 mil pesos. “Han bajado y están en oferta”, indicó el encargado de la tienda de calle 12. Como contrapartida, también indicó que hay artículos en los cuales “todavía no vemos grandes cambios, como los freezer, algunos modelos de heladeras o productos de electrónica como computadoras, cuyos precios no se modificaron”. En otros casos, referentes del sector aseguran que los artículos importados abrieron la competencia entre productos pero no en sus valores. Gonzalo, encargado de la sucursal de 47 entre 7 y 8 de una cadena de electrodomésticos nacional, comentó que las medidas que tomó el gobierno “todavía no las vemos reflejadas”. En cambio, aseguró que en los últimos cuatro meses no se registraron modificaciones en la lista de precios de todas categorías, línea blanca o tecnología. “Se apunta a los convenios con las entidades bancarias, tenemos ventas en muchas cuotas, pero a nivel precio no notamos la diferencia con los cambios que hubo, al menos en las categorías y rubros donde se iba a ver reflejada esta quita de impuestos, hasta ahora siguen estando igual”, explicó. En este local se pueden encontrar heladeras desde 550 mil pesos, cocinas y televisores de 32 pulgadas, desde 350 mil pesos. Ver noticia en web
|
Las ventas de la serie iPhone 16 fueron mayores en regiones con Apple Intelligence, a pesar de la caída de iPhone 31/01/2025 11:00 | mnews.com.ar (Mendoza) | 4525 caracteres. El director ejecutivo de Apple, Tim Cook , ha señalado que las ventas de la serie iPhone 16 han sido mayores en los mercados en los que se ha implementado el sistema de Inteligencia Artificial (IA) de la compañía, Apple Intelligence, a pesar de que se ha registrado una ligera caída en las ventas generales de iPhone durante su primer trimestre fiscal. La tecnológica ha anunciado los resultados financieros para su primer trimestre fiscal de 2025, en los que ha registrado una cifra de ventas netas récord de 124.300 millones de dólares (119.334 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del 3,9%, a pesar de que la multinacional ha señalado una caída de un 0,8% en las ventas del iPhone. En concreto, Apple lanzó su nueva familia de "smartphones" iPhone 16 en septiembre del pasado año, de la mano de su sistema Apple Intelligence, aunque este comenzó a estar disponible más tarde con la beta pública iOS 18.2. Así, incluye un conjunto de capacidades impulsadas por IA destinadas a ofrecer una experiencia personal, privada e integrada en los servicios de Apple , como es el caso de su asistente virtual Siri. Apple Intelligence ofrece funciones personalizadas con herramientas como Image Playground, Genmoji y Visual Intelligence , además de añadir IA en aplicaciones como Mail, Notas o aplicaciones de terceros. A pesar de integrar estas funciones de IA, las ventas de dispositivos iPhone han sufrido una ligera caída durante el primer trimestre fiscal del año. Sin embargo, Tim Cook se ha pronunciado al respecto manteniendo que Apple Intelligence ha impulsado las ventas de la serie iPhone 16. Tal y como ha detallado en declaraciones a CNBC, la compañía ha registrado un " desempeño interanual" de la familia iPhone 16 "más sólido" en las regiones donde Apple Intelligence se ha implementado , en comparación con los mercados en los que todavía no se ha lanzado. En este sentido, ha dado a entender que la diferencia entre las ventas de los distintos mercados es una muestra de cómo las funciones de Apple Intelligence están impulsando los "smartphones" de última generación de la compañía. Además, también ha recordado que Apple planea lanzar idiomas adicionales para Apple Intelligence en el mes de abril, incluido el español. Actualmente, Apple Intelligence para iPhone solo está disponible en regiones concretas y países de habla inglesa, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, entre otros. Igualmente, por el momento, este sistema no está disponible para países de la Unión Europea. Respecto a las ventas relacionadas con el resto de sus dispositivos, Apple facturó un 15,5% más por las ventas de Mac , hasta 8.987 millones de dólares (8.628 millones de euros), y las ventas de iPad sumaron 8.088 millones de dólares (7.765 millones de euros). INNOVACIÓN DE MODELOS DE DEEPSEEK Continuando con los avances en IA, Cook también ha valorado los modelos de la tecnológica china DeepSeek , que ha generado un gran impacto en la industria gracias a su asistente de IA generativa gratuito y a sus modelos de razonamiento R1. Según ha recogido 9to5Google, durante la conferencia de ganancias con inversores sobre sus últimos resultados financieros, el CEO de Apple ha señalado que los modelos de IA de DeepSeek representan "innovación que impulsa la eficiencia", lo que ha calificado como algo positivo para la industria tecnológica y para la propia compañía. Una de las características por las que ha destacado DeepSeek es su capacidad para lograr resultados de IA que se equiparan con los de los modelos más avanzados del sector, pero utilizando una infraestructura mucho menor y menos costosa para entrenar sus modelos. En este marco, preguntado por la perspectiva de Apple al respecto, Tim Cook ha señalado que continuarán manteniendo su "estrecha relación de silicio y "software", a la que ha calificado de "muy útil". Esto se debe a que Apple ejecuta algunas tareas de IA de forma local, utilizando sus propios modelos de IA en sus chips personalizados, y otras tareas más complejas en la nube, a través de modelos de IA, por el momento, de OpenAI. Además, también ha detallado que siempre han adoptado "un enfoque muy prudente y deliberado" respecto a sus gastos , por lo que seguirán aprovechando su modelo híbrido para impulsar sus funciones de IA. Ver noticia en web
|
Ocho impuestos que bajaron en la era Milei César Litvin - Yanina Lojo - Tributarista - Especialista en Comercio Exterior 31/01/2025 20:41 | La Nacion TV - Hora 20 Sí, hay que entender primero de que cobran impuestos tanto a la Nación, las provincias y los municipios. Vemos del lado de la Nación que se está cumpliendo la promesa de que a medida que haya equilibrio fiscal van bajando los impuestos. Yo contabilicé ocho impuestos que vienen bajando desde la asunción de este gobierno. Pero fuera de los ocho impuestos, el peor de todos los impuestos, que no es específicamente un impuesto, pero tiene los efectos de un impuesto, es la inflación. Para muchos economistas la inflación pasa a ser un impuesto porque es una transferencia de riqueza al sector público. El primer impuesto que se bajó es bienes personales. Bienes personales tuvo mucha incidencia en la clase media porque aumentó en forma exponencial el mínimo no imponible, con lo cual mucha gente de clase media dejó de pagar el impuesto. Y también bajaron las alícuotas, motivo por el cual cuando el gobierno anterior subió exponencialmente esas alícuotas, mucha gente se fue a vivir a Uruguay, que lo recibió con mucho cariño. El segundo impuesto que de alguna manera se notó una baja es cuando aumenta el mínimo para aquellos que están en el monotributo y prestan servicios, con lo cual estando en el monotributo y no pasando a ser responsable de inscripto, le representa de alguna manera una baja de impuestos. En tercer lugar, ha habido una baja de aranceles para la importación de unos 89 productos, tratando de bajar los precios y atemperar el efecto de la inflación. En cuarto lugar, contabiliza una flexibilización de bienes de importación de lo que es puerta a puerta, de mil dólares que tenía un tope pasó a tres mil, menos de 400 dólares no paga ningún tipo de arancel. En quinto lugar está el impuesto país, que es un impuesto muy distorsivo que no debería haber existido, que tenía buena recaudación y el gobierno resignó esa recaudación. Igual es un impuesto que lo puso el gobierno anterior e insisto, muy distorsivo. Hace pocos días nos encontramos con que bajan las retenciones de exportaciones, el impuesto a las exportaciones, donde en algunos casos se elimina y en otros casos bajan las alícuotas de este impuesto. Es un impuesto también muy distorsivo y no debería existir porque ninguno de nuestros competidores, ni países vecinos lo tienen. Hace pocos días hablamos justo en tu programa de la incidencia de los impuestos en los autos. Hoy es noticia que ya están empezando a bajar el 15 y el 20% de los autos por la baja de impuestos. YL: Bueno, ya lo adelantó César, tenemos la reducción de aranceles. Esto comenzó progresivamente el año pasado con un decreto que se hizo una reducción significativa de aranceles a más de 89 productos. Ahora tuvimos, como bien mencionaba, la reducción transitoria de lo que son las alícuotas de los derechos de exportación, a lo cual se suma hoy la reducción de alícuotas de impuestos internos para lo que es automóviles, además de la tasa de arancel cero para lo que es importaciones extrazona, en el caso de los vehículos que son importados y que se tratan de vehículos híbridos, eléctricos o a hidrógeno, eso es muy importante. Y en el caso de las compras vía courier, está franquicia especial de 400 dólares, donde no se pagan los aranceles ni las tasas, pero sí recordemos que pagamos impuestos. CL: No, me falta agregar que ahora fue anunciado también una flexibilización de los requisitos para importar repuestos de autos para particulares, que esto también es importante. Ahora, me falta agregar algo, la Nación está cumpliendo con lo prometido. Provincias y municipios no todos lo están haciendo, al contrario, algunas provincias aumentaron, sus ingresos brutos, algunas provincias crearon alícuotas excesivas sobre determinadas actividades, y algunos municipios del conurbano también han creado nuevas tasas o han aumentado las tasas, y algunas provincias han aumentado, más que la inflación, el impuesto inmobiliario, que afecta al bolsillo del caminante, de la gente de a pie, que no necesariamente sus ingresos aumentan en la misma proporción. Insisto, impuesto inmobiliario, Córdoba, por ejemplo, Santa Fe, que aumenta más que la inflación. YL: No, bueno, en relación a lo que mencionaba César con respecto al caso particular de los autopartes, acá lo que se hizo fue incluir dentro de las intervenciones que no serán consideradas cuando uno va a hacer un envío particular, ya lo hemos conversado. Cuando hacemos una compra que se califica como envío particular, hacemos una compra desde el exterior, traemos no más de tres unidades de la misma especie, no superamos los 3.000 dólares en el envío, son cinco envíos por año calendario, y además no nos excedemos por paquete de los 50 kilos, independientemente del kilaje que tenga el envío en total. Cuando uno hace importaciones, hay reglamentos que tiene que cumplir, y en el caso de los envíos particulares, hay determinados reglamentos, como se entiende que no hay una finalidad comercial, sino que es para uso particular, que no se tienen que cumplir. En este caso, había uno, que afecta a lo que son autopartes, neumáticos, que se incluyó dentro de lo que es la flexibilización. Y pensemos lo siguiente, se acaba de anunciar que se va a ampliar el predio de Celsa, porque creció significativamente el ingreso, y para facilitar la operación, se decidió ampliar el predio de Celsa para dar mayor rapidez en las entregas. Pensá que en diciembre hubo un crecimiento de más del 20% en bultos, y un 29% en valores.
|
|
Columnas de opinión |
"Basta de Cristina, por favor" Eduardo van der Kooy - Clarín Ver noticia en web
|
Viaje a la frontera norte. Las rutas principales de tráfico y contrabando Diego Cabot - La Nación Ver noticia en web
|
Milei, Macri y el riesgo de que gane Cristina Joaquín Morales Solá - La Nación Ver noticia en web
|
La Carina. El puerto ilegal más precario, en el que conviven la supervivencia, el peligro y el narcotráfico Diego Cabot - La Nación Ver noticia en web
|
Los dólares del Fondo tientan, pero el plan Caputo ya mostró que alcanza para planchar la inflación Hernán de Goñi - El Cronista Comercial Ver noticia en web
|
Comenzó la batalla impositiva más importante para Javier Milei: eliminar Ingresos Brutos Carlos Burgueño - Perfil Ver noticia en web
|
|
|
|