|
El índice de pobreza alcanzó el 52,9% en el primer semestre de 2024, la peor cifra en 20 años y el primer registro bajo el gobierno de Javier Milei; casi 25 millones de personas son pobres en Argentina, mientras que la pobreza infantil llegó al 66,1%. El ministro de Salud, Mario Russo, renunció y será reemplazado por el cardiólogo Mario Lugones, quien era señalado como un "ministro en las sombras" dentro del gobierno. La Cámara Federal busca reactivar la causa por la venta de YPF, paralizada desde hace años por el juez Ariel Lijo, reconociendo a la ONG Contadores Forenses como querellante. Los gremios universitarios rechazaron la propuesta de aumento salarial del Gobierno y ratificaron la marcha del 2 de octubre, mientras que el Ejecutivo respondió con un fuerte comunicado acusándolos de apostar a la confrontación. Informes privados de OJ Ferreres y FIEL anticipan malas noticias para el gobierno, señalando una caída en la actividad industrial de agosto debido a la debilidad de la demanda interna y la incertidumbre económica, con contracciones interanuales que van del 3,7% al 10,8%. |
|
---|
|
- Son casi 25 millones de pobres a nivel de todo el país. En la segunda mitad de 2023 había sido del 41,7%.
- Es el primero del gobierno de Javier Milei. La pobreza infantil es del 66,1%.
La pobreza afectó al 52,9% de las personas en el primer semestre de 2024 en la Argentina. Además, el nivel de indigencia llegó al 18,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en base al relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
De esa manera, en el primer informe correspondiente al gobierno de Javier Milei el indicador dio un salto de más de 11 puntos con respecto al segundo semestre de 2023. Aquella vez en el cierre del gobierno de Alberto Fernández, la pobreza estaba en 41,7%, de las cuales el 11,9% quedaron en situación de indigencia. Se trata, además, de la peor cifra en 20 años. El 52,9% de pobreza y 18,1% de indigencia "implica que para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la línea de pobreza se encuentran 4.319.760 hogares, que incluyen a 15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 5.379.588 personas indigentes”, dice el informe del INDEC. Pero, si esos porcentajes se extienden a toda la población (47,1 millones), incluyendo la rural, equivale a casi 24.900.000 pobres, de los cuales 8,9 millones son indigentes porque carecen de ingresos o no les alcanzan para comprar los alimentos básicos. Por su parte, y a pesar de las ayudas sociales, volvió a sobresalir la pobreza infantil con 66,1%. Así sobre poco más de 11 millones de menores de 14 años, los datos señalan que 7,3 millones viven en hogares pobres. Esto significa que 2 de cada 3 de chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, mientras 3 de cada 10 pobres (28,4%) de los pobres son menores de 14 años. Con relación al segundo semestre de 2023, la pobreza registró un aumento 11,2 puntos porcentuales de 41,7% a 52,9%: equivale a 5,3 millones de nuevos pobres. En tanto la indigencia aumentó 6,2 puntos (de 11.9 a 18,1%): equivale a 2,9 millones indigentes nuevos. La región noreste (Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas) sobresalen con una pobreza del 62,9% y una indigencia del 23,2%. En Gran Resistencia la pobreza es del 76,2%, la mayor de toda la medición oficial. En tanto Capital Gran Buenos Aires es del 52,8%, Cuyo 52,3%, la Región Pampeana 49,9% y la Patagonia, 49,1%. En los partidos del Conurbano la pobreza alcanzó al 59,7% y la indigencia al 22,7%. Son 7.741.446 pobres, de los cuales 2.939.274. El aumento de la pobreza se explica por el empobrecimiento de los trabajadores ocupados en todas las modalidades laborales (registrados y no registrados) y en los que desempeñan por cuenta propia por el rezago de los ingresos de los hogares frente al fuerte incremento de la inflación que en la primera mitad de 2024 fue 79,8%, sin considerar el salto del 25,5% de diciembre en el inicio de la gestión de Milei. También incidió la mala calidad del mayor empleo (asalariados y cuentapropistas informales, sin aportes jubilatorios y también entre los trabajadores registrados), la licuación de la partida general de gastos sociales, la paralización de la obra pública y el aumento del desempleo. |
|
|
|
---|
|
| | En la Casa Rosada afirmaron que Mario Russo dejó el cargo por “razones estrictamente personales”; el sucesor tiene experiencia como médico y gestión como titular del Sanatorio Güemes El ministro de Salud, Mario Russo, presentó su renuncia al cargo y será reemplazado por el cardiólogo Mario Lugones, confirmó anoche el Gobierno. Oficialmente se informó que la salida del funcionario fue por “cuestiones estrictamente personales”. En la Casa Rosada negaron versiones de un desplazamiento, aunque a última hora dejaron trascender diferencias de criterio respecto de la distribución de las vacunas contra el dengue. Antes de la confirmación de la llegada de Lugones, el Gobierno buscó rechazar las versiones que indicaban que Russo fue echado del Ministerio de Salud. Aunque otras fuentes admitían que el funcionario tuvo fuertes discrepancias por el reparto de las vacunas contra el dengue y por la asignación presupuestaria del ministerio, lo que lo llevó a tener diferencias con un sector del Gobierno. La cartera de Salud es, después de Capital Humano, Seguridad y Defensa, el ministerio al que le asignaron más dinero en el proyecto de presupuesto 2025, si se miran solo los montos absolutos. Sin embargo, en proporción, el 6,2% de aumento presupuestario es el más bajo con respecto de los demás ministerios del Gabinete. En las últimas horas de este jueves, el nombre de Mario Lugones –titular del Sanatorio Güemes– había crecido con fuerza como el posible sucesor de Russo en Salud. Una segunda candidata era Cecilia Loccisano, también de las filas de Lugones, funcionaria de la cartera y exesposa del exministro macrista Jorge Triaca. Pero finalmente se impuso el nombre de Lugones, que tiene experiencia en la gestión de la medicina privada. En rigor, en las filas libertarias Lugones era señalado como una suerte de “ministro en las sombras” desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. El propio gobierno salió a confirmar a Lugones como el próximo ministro de Salud. En un comunicado oficial, destacó su “extensa carrera en el ámbito de la salud”, tanto por haber presidido el Sanatorio Güemes como por ser el creador de la Fundación Güemes, a la que definió como “enfocada en la docencia médica y la investigación clínica”. Russo es el segundo ministro en dejar el Gabinete nacional. La primera salida fue la de Guillermo Ferraro (Infraestructura) en enero pasado, a 45 días de comenzado el gobierno. A diferencia de la de Russo, la salida de Ferraro fue por un desplazamiento decidido por el presidente Javier Milei. Lo mismo sucedió cuatro meses después, cuando en mayo se registró la salida del jefe de ministros, Nicolás Posse. |
|
|
|
---|
|
La Cámara Federal busca reactivar la causa por la venta de YPF que tiene paralizada desde hace años el juez Lijo El tribunal reconoció a la ONG Contadores Forenses como querellante en el expediente; ahora habrá un acusador privado en el caso que puede pedir medidas de prueba y hasta pedir penas en un juicio oral Ante la paralización de la causa por la venta de YPF, que tramita en el juzgado federal de Ariel Lijo, la Cámara Federal porteña tomó una decisión que busca reactivar el expediente donde se investiga a Axel Kicillof y a otros funcionarios del kirchnerismo. Los camaristas Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi reconocieron como querellante en el caso a la ONG Contadores Forenses, de modo de que pueda actuar como acusador particular, más allá del impulso que debería darle el fiscal al caso. El juez Lijo –candidato de Javier Milei a la Corte Suprema de Justicia– había rechazado el 9 de abril pasado la pretensión de esta ONG de ser parte en la causa. La organización apeló. La primera presentación la hizo el contador Alfredo Popritkin, presidente de la entidad, pero que falleció. Por eso se presentó Jorge Alfredo Ceballos, con el patrocinio del abogado Sergio Curzi. Así las cosas, los jueces rechazaron la pretensión de la ONG de ser “amicus curiae” (amigo del tribunal), pero sí la admitieron como querellante. Los camaristas siguieron el mismo criterio que usaron cuando reconocieron esta condición a la ONG Bases Republicanas en la causa de “La ruta del dinero K”, lo que permitió que con estos acusadores particulares el caso avance contra Cristina Kirchner, ya que el fiscal Guillermo Marijuan (acusador público) había planteado le necesidad de sobreseerla. En esa causa, ahora la ONG va a poder pedir medidas de prueba, cuestionar las decisiones del juez Lijo, recurrirlas y hasta acusar en caso de que el asunto llegue a juicio oral. “Esta es la continuidad del trabajo de mi viejo en la lucha contra la corrupción. No bajamos las banderas. Todo lo contrario es el mismo espíritu que sigue vigente”, dijo a LA NACION el abogado Andrés Popritkin, continuador del trabajo de su padre fallecido. El caso es el expediente CFP 3518 del año 2006. Es la causa por el vaciamiento y expropiación de YPF. En la caratula aparecen los delitos de infracción de la Ley 22.415 (Código Aduanero), incumplimiento de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y defraudación contra la administración pública. |
|
|
|
---|
|
| | - El Gobierno ofreció 5,8% en una reunión paritaria convocada a menos de una semana de la manifestación.
- Ante el inminente veto de la ley de financiamiento universitario, desde Capital Humano acusaron a los gremios de "resistir" las mejoras y de "apostar por la confrontación".
El Gobierno de Javier Milei convocó a una reunión paritaria con los gremios docentes de las universidades a menos de una semana de la marcha que se llamó para el miércoles 2 de octubre. Allí, representantes gubernamentales propusieron un 5,8% de aumento para octubre, una propuesta que los gremios rechazaron por insuficiente. Desde el Ministerio de Capital Humano salieron con un fuerte comunicado: acusaron a los gremios de apostar "por la confrontación". "A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad. Sin embargo, la propuesta está muy lejos de equiparar con los estatales porque es solo un 5.8% para octubre y no reconoce la enorme deuda de más de 50 puntos nominales en el salario de docentes y no docentes. Tampoco resuelve la cuestión de la garantía salarial, del FONID y otros temas", expresó el secretario general de CONADU, Carlos De Feo. El dirigente del gremio más numeroso de los docentes universitarios alertó por la situación salarial de los docentes y ratificó la marcha del 2 de octubre contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, una medida que sancionó el Congreso y Milei ya anticipó que invalidará. Tras la reunión, el Gobierno publicó un fuerte comunicado que apuntó contra los gremios docentes por frustrar las negociaciones. "Esta decisión, que va en detrimento del propio sector que dicen representar, muestra la resistencia a aceptar las mejoras que surgen del diálogo y el consenso, apostando en cambio por la confrontación", sostuvieron desde Capital Humano, con un descargo que buscó justificar el inminente veto. Desde la cartera que lidera Sandra Pettovello, calificaron de "histórico" y "sin precedentes" el ofrecimiento y de un "enorme esfuerzo del Estado". En ese sentido, acusaron a los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT de rechazaron "de plano" la propuesta. "El rechazo no solo frustra un avance salarial histórico, sino que deja en evidencia los verdaderos intereses de quienes se oponen a una mejora concreta de los ingresos", concluyeron. |
|
|
|
---|
|
Actividad industrial: dos informes privados adelantan malas noticias para el Gobierno Según ambos trabajos, la producción manufacturera continúa afectada por la debilidad de la demanda interna y la incertidumbre económica. La actividad industrial de agosto mostró un deterioro generalizado, de acuerdo con los informes privados de Orlando J. Ferreres & Asociados (OJ Ferreres) y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Ambos coinciden en registrar caídas en la producción, aunque con diferencias en la magnitud del retroceso. Mientras el Índice de Producción Industrial de OJ Ferreres (IPI-OJF) reportó una caída interanual de 3,7%, FIEL calculó una contracción del 10,8% respecto al mismo mes de 2023. Al comparar los resultados desestacionalizados, OJ Ferreres observó una baja mensual de 1,3%, tras el fuerte repunte de julio, cuando la producción creció 5,2%. FIEL, por su parte, registró una contracción más leve del 0,7% en la comparación mensual, interrumpiendo tres meses consecutivos de avances. Ambos estudios concuerdan en que el repunte observado en julio no logró sostenerse en agosto, aunque FIEL resalta que este retroceso mensual se vio influido por comparaciones con cifras extraordinarias de agosto de 2023, cuando la producción alcanzó picos históricos. La tendencia general observada en ambos informes se vincula con la medición oficial del INDEC correspondiente a julio: aunque registró una mejora interanual del 6,9%, el informe del INDEC reflejó que el crecimiento mensual de la actividad industrial comenzó a desacelerarse a partir de agosto, y se espera que esta tendencia continúe en septiembre. El análisis de los sectores específicos muestra diferencias en el impacto sobre la actividad fabril. El reporte de OJ Ferreres destaca que los sectores más afectados en agosto fueron maquinaria y equipo, con una contracción interanual del 21,5%, y minerales no metálicos, con una caída del 27,1%. Estos resultados fueron significativamente peores que los de julio, cuando la baja de maquinaria fue del 9,8% y los minerales no metálicos retrocedieron un 24,1%. FIEL coincide en señalar a los minerales no metálicos como uno de los sectores más afectados, con una baja acumulada del 26,9% en los primeros ocho meses de 2024, mientras que la producción de maquinaria registró un retroceso del 23,5% en el mismo periodo. |
|
|
|
---|
|
El Tesoro no pudo renovar vencimientos y debió emitir $2 billones Por primera vez en lo que va del actual Gobierno, la Secretaría de Finanzas no logró un rollover del 100%. Le vencían $7,1 billones y solo pudo colocar deuda por $4,78 billones. Debió emitir $2,32 billones desde la cuenta del Tesoro en el BCRA. Finanzas afirmó que fue por la suba de la demanda de pesos El Tesoro apenas logró renovar el 67,3% de los vencimientos de deuda en pesos de la semana. Fue la primera vez, durante la gestión actual, en la que el Gobierno no alcanzó un rollover del 100%, pese a la vigencia del cepo cambiario que mantiene a los pesos cautivos. De esa forma, frente a un vencimiento de $7,1 billones, en la licitación del jueves el Tesoro logró captar solo $4,78 billones y tuvo que emitir por $2,32 billones para cubrir el resto con los depósitos que tiene en el BCRA. Desde la Secretaría de Finanzas destacaron que lo ocurrido forma parte del proceso de remonetización de la economía, por lo cual los bancos achican el financiamiento al Estado para prestarles a los privados. En ese sentido, la emisión por $2,32 billones implica una contracción idéntica del endeudamiento del Tesoro. Mientras que el rollover fue de solo el 67,3% de los $7,1 billones que vencían esta semana, principalmente explicados por una Lecap, las ofertas que recibió el Tesoro por parte del mercado totalizaron los $5,76 billones, es decir que no fue por la tasa: el interés del mercado no llegó tampoco a cubrir el 100% de las obligaciones, sino apenas el 81,1%. El analista financiero Christian Buteler remarcó que “lo que el Ministro Caputo dijo que podía pasar en la licitación anterior pasó en esta. Frente a vencimientos de $7,1 billones el Tesoro pudo renovar solamente $4,78 billones, la diferencia será cancelada con parte de los $15 billones que tiene el Tesoro depositados en el BCRA”. El Gobierno evitó referir a que no pudo alcanzar el 100% de renovación y argumentó que en realidad la emisión monetaria se da de la mano con un incremento de la demanda de pesos del mercado, lo que obliga a las instituciones financieras a hacerse de pesos para satisfacerla, en algo que ya estaba previsto por el oficialismo. |
|
|
|
---|
|
El reclamo por la Bicameral de Privatizaciones y las comisiones inactivas Uno de los requisitos de los dialoguistas para privatizar Aerolíneas Argentinas es conformar la Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones, que se suma a la lista de bicamerales fuera de servicio. Para qué sirve esa comisión La oposición dialoguista le reclamó al Gobierno constituir la comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de Privatizaciones para proceder con la privatización de Aerolíneas Argentinas. A diez meses de la asunción del presidente Javier Milei, es una de las tantas comisiones que aún no se terminaron de conformar, y aunque no es un requisito para poder implementar la medida, es un espacio de control clave para llevar a cabo la instrumentación de todas las privatizaciones.
La comisión, que debe ser integrada por seis diputados y seis senadores, tiene el objetivo de auditar y coordinar entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo el procedimiento de las privatizaciones. "Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinente y emitir dictamen en los asuntos a su cargo", establece la Ley de Reforma del Estado (23.696) en su artículo 14. A su vez, precisa que dicha comisión "deberá ser informada permanentemente y/o a su requerimiento de toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a la presente ley, remitiéndosele con la información la documentación correspondiente". El pedido por la conformación de esta bicameral relució ayer, durante el plenario de Presupuesto y Transporte que inauguró el debate por Aerolíneas Argentinas -desde que fue retirada de la Ley Bases- a pedido, principalmente, del diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot. Sin embargo, en el Senado ya se anticiparon y el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) se lo viene reclamando al Gobierno. |
|
|
|
---|
|
Ya se fueron ocho grandes empresas durante el gobierno de Javier Milei y se registraron 86 eventos de crisis Así lo marca un informe de Audemus. Desde finales de 2023 desaparecieron 12.000 empresas empleadoras. Advierten por el impacto de la recesión en la era Milei. La recesión golpea fuerte al sector privado. Desde la llegada de Javier Milei se fueron de Argentina ocho multinacionales y ahora un gigante del rubro automotriz analiza vender su operación local. Un informe de la consultora Audemus revela que ya se produjeron 86 eventos de crisis en grandes firmas. Esto incluye: despidos, suspensiones y compañías que salieron del país. Desde fines del año pasado desaparecieron 12.000 empresas empleadoras. Desde el sector financiero hasta el consumo masivo, pasando por la energía, ya se fueron del país ocho multinacionales en la administración de Javier Milei: HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble. Según pudo saber Ámbito, la lista podría agrandarse en los próximos meses con un gigante del sector automotriz que ya le ofreció su operación al menos a tres empresarios locales. Al mismo tiempo, son 86 los eventos de crisis que se registraron en grandes empresas. Según un relevamiento de la consultora Audemus, además de las ocho salidas, hubo 68 firmas que realizaron despidos o abrieron retiros voluntarios y diez que tomaron la decisión de suspender a parte de sus trabajadores. En la división por sectores, el más afectado es el textil/calzado con 22 eventos, le siguen el metalúrgico, comercio y la electrónica con seis. Luego, aparecen otros como salud, medicina, energía y minería con cinco, automotriz con cuatro. La industria en su conjunto acumula 57 y los servicios 11. Si se amplía el horizonte a todo tipo de firmas, desde fines del año pasado hasta ahora desaparecieron unas 12.000 empresas empleadoras. El dato lo publicó esta semana el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, que lo elaboró en base a información que publica la Superintendencia de Riesgo del Trabajo. |
|
|
|
---|
|
| | La renuncia del ministro Mario Russo por la grave denuncia de Sandra Pettovello al Papa - La trama de la sorpresiva salida del ministro de Salud que sacudió al Gobierno.
- En el plano económico, el declive en las encuestas llegó a Wall Street. Luis Caputo defendió la tablita cambiaria y ratificó el cepo.
- El tema energético está que arde.
La denuncia de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ante el Papa Francisco sobre un hecho de corrupción, finalmente estalló este jueves a la noche. Fue una bomba que explotó después de las 22 y sacudió a las redacciones: se va el ministro de Salud, Mario Russo. La semana traía novedades económicas por el encuentro de Luis Caputo con los hombres fuertes de Wall Street. "Toto” les dijo: “Javier es un Presidente que va a vetar todo lo que tenga que vetar”. Tomó aire y concluyó: “Cueste lo que cueste”. Intentó ser convincente. Enfrente tenía a 70 influyentes banqueros. Uno de los “lobos” de Wall Street fue picante. Hurgó hiriente: “¿La caída en las encuestas que tiene Milei, no hará ablandar y cambiar al Presidente?”. Caputo contragolpeó: “Nunca vi a alguien tan comprometido con el ajuste”. Así, lo diferenció de Mauricio Macri. El declive en las encuestas –esta semana– fue un dato central y llegó a Wall Street. Este jueves, Marco Lavagna provocó un sacudón político: confirmó que la pobreza es récord, de 25 millones de personas. La bochornosa cifra tocó pico en marzo. Ahora trepa al 52,9%. Clarín reconstruyó el encuentro secreto de Toto con los “lobos” de Wall Street. Ocurrió en las impactantes oficinas del JP Morgan. En la coqueta zona de New York, 388 de Madison. Habló unas 40 minutos. Diego Pereira moderó el encuentro. El funcionario del JP Morgan le permitió a Caputo abrir con una humorada: “Quédensen tranquilos, no vengo a pedirles plata”. Todos rieron a carcajadas. Fueron piadosos. Saben que Toto sueña -y negocia todavía- un salvataje de Manhattan. Caputo estuvo ultra-optimista: “La economía va a volar”. Y también expuso sus broncas y acusó a la “profesión”: “Los economistas hacen comparaciones irrelevantes”. Pero los “lobos” estaban - como en jauría - afilados en las preguntas. Hubo distintas conclusiones. Varios aplaudieron al ministro: “Toto aprobó”, decían, mientras esperaban el ascensor de salida. Otros se fueron con las manos vacías. Quieren creer, pero no ven los billetes para confiar. La decena de banqueros que hablaron fue insistente en cuatro el peligro eventual de default y la ausencia de dólares en el BCRA. Un banquero fue a quemarropa: “Toto, te creo que vas a pagar, pero no veo los dólares”. |
|
|
|
---|
|
| | La Justicia asocia a Milei con Cristina En la frustración y la furia que algunas restricciones judiciales desatan sobre el Gobierno anida cierta admiración o respeto mutuos entre el kirchnerismo más puro y el mileísmo irreductible El enojo alcanza niveles que hasta ahora parecían destinados, casi exclusivamente, a “los degenerados fiscales”, a “los gerentes de la pobreza” y a los periodistas no alineados. Ahora, llegó a los miembros de uno de los tres poderes del Estado. La Justicia es por estos días destinataria de la ira mileísta. Los recientes fallos judiciales contra decisiones del Gobierno, la reelección de Horacio Rosatti como presidente de la Corte Suprema por tres años más y los tropiezos que siguen sumando las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal son el combustible que hace hervir la sangre de Javier Milei y sus principales colaboradores. Esa triple combinación derivó en una conclusión singular: el abroquelamiento de todo el Gabinete para justificar y militar la postulación del cuestionado juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia. Se trata de una auténtica novedad, expresada en la inscripción en el flamante equipo pro-Lijo de algunos funcionarios, como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que en un pasado cercano tenían al magistrado como ejemplo máximo de “la casta” judicial, de las opacidades del sistema y de los vínculos espurios con otros factores de poder. Como para que nadie diga que este Gobierno carece de pragmatismo. “Necesitamos una Justicia que nos dé gobernabilidad y con esta Corte, con Rosatti al frente, eso no es posible. Sino, fijate en todos los fallos que salen en nuestra contra en temas supersensibles, como el de conflicto de Aerolíneas. Atrás de todo está la orientación de Rosatti. Por eso tienen que llegar Lijo y García-Mansilla”. La queja (y justificación) proviene de una de las principales figuras del Gobierno, muy cercana al Presidente y resume el malestar que fermenta por estas horas en la Casa Rosada. La argumentación, calcada de la defensa que hizo Ricardo Lorenzetti en su carácter de autor intelectual de esa postulación, es repetida, casi sin modificaciones, por funcionarios de diversas jerarquías y áreas del Gobierno, incluidos muchos que hasta hace nada no se hubieran animado a justificar en público la nominación del juez federal. Nadie se sonroja cuando en el espejo retrovisor aparece la Corte Suprema del menemismo, hecha a medida para llevar a cabo las políticas de ese gobierno sin obstáculos. Varios hasta la reivindican en nombre de la real politik. Las restricciones que le impone el Poder Judicial al decisionismo presidencial, así como el amparo que allí encuentran quienes resisten a las políticas oficiales, son causa de frustración, además de motivo de enojo oficialista. Curiosamente (o no tanto) este es otro de los puntos en los que se asocian y explican cierta admiración (o respeto) mutua entre el kirchnerismo más puro y el mileísmo irreductible. En estos días, ambos comparten padecimientos tribunalicios, aunque en planos muy diferentes. Para Cristina Kirchner, los desvelos personales provienen del fuero penal y de la Corte Suprema. Para el Gobierno, sus males funcionales surgen del fuero laboral tanto como del máximo tribunal. |
|
|
|
---|
|
© 2018 Ejes de Comunicación |
|
---|
|
| | |
| | |
| |
---|
|
|
|
|
|
|
---|
|
|
|